lunes, 21 de diciembre de 2020

22dic20: FUNCION SUSPENDIDA

 La película que estaba programa para el día martes 22 de diciembre fue suspendida por la emergencia sanitaria, debido a lo cual damos por concluido el ciclo 2020 de Cine Club Rocha. 

Estimado socio/a:

En este año de ribetes tan especiales, queremos agradecerle a nuestros queridos socios que nos acompañaron contra viento, marea…  y virus, superando entre todos el parate que nos vimos obligados a realizar por la emergencia sanitaria.  

Muchas veces venimos al cine en búsqueda de grandes héroes, pero los héroes de verdad están ahí afuera… son ustedes, apoyando a este añejo y querido emprendimiento. 

A pesar del coronavirus, que se empeñó en arruinarnos la temporada, sumamos nuevos valores que aportaron ideas frescas, y dos ciclos semanales: Jueves de Miedo, y Cine de Autor, que se constituyeron en verdaderos éxitos y acercaron al cine a decenas de jóvenes con ganas de ver películas en el mejor lugar posible: nuestra coqueta sala de cine. 

Ello nos reconforta y nos impulsa a continuar con estos ciclos el próximo años, así como a realizar una nueva campaña de socios, que permita solidificar estos éxitos, y en la que bregaremos, como siempre, para que en la medida de sus posibilidades usted pueda también recomendarnos a una amistad, o acercarnos un nuevo asociado. 

No faltaron como todos los años las mejoras en la sala, donde se colocaron grandes telones, y se continúa trabajando en un mejor escenario. 

Sólo nos resta desearle un ¡Feliz 2021!, donde el reencuentro nos permita transformar la distancia en abrazo, y este año que llega a su fin quede atrás, en un mero recuerdo, como una mala película que esperamos y deseamos, no tener que verla de nuevo.

¡Muchas gracias! 

La Comisión Directiva



 

lunes, 14 de diciembre de 2020

15dic20: El día que me muera

 


Título original El día que me muera

Año 2019

Duración 90 min.

País Argentina

Dirección Nestor Sanchez Sotelo

Guion Verónica Eibuszyc, Gabriel Patolsky

Música Pablo Salas

Fotografía Alejandro Giuliani

Reparto Betiana Blum, Roberto Carnaghi, Lucas Ferraro, Alan Sabbagh, Regina Lamm, Alejandra Flechner, Gipsy Bonafina, María José Gabín, Soledad García Lombardo, Hernán Chiozza

Género Comedia | Comedia negra

Clasificación +12

Sinopsis Dina Foguelman siempre ha sido una madre controladora de sus hijos. Como sufre de aerofobia, sus hijos aprovechan y deciden armar sus vidas fuera del país, lejos del control maternal. Cuando todos los intentos de Dina fracasan para reunir a sus hijos, decide fingir su propia muerte y así lograr que vuelvan. Con la ayuda de sus amigas, realizará un falso velorio donde todo se terminará descontrolando. (FILMAFFINITY)

Crítica

“El día que me muera” es la nueva comedia de Néstor Sánchez Sotelo, quien propone una historia absurda y grotesca que se va acrecentando con el correr del metraje. En todo momento se recurre al recurso humorístico para hacer avanzar la trama, con algunos chistes efectivos. Si bien se tocan temas serios y dramáticos como las relaciones familiares, el trato hacia la madre, la identidad, la vejez, la muerte, entre otros, no existe una mayor profundidad de los mismos sino que se los aborda desde un costado más superficial y ameno.

En este sentido también se encuentran las actuaciones del elenco, encabezado por Betiana Blum e integrado por Roberto Carnaghi, Alan Sabbagh, Alejandra Fletchner, entre otros, quienes exacerban sus acciones y reacciones con un fin meramente cómico.

En síntesis, “El día que me muera” es una comedia hilarante y grotesca, en la cual el recurso humorístico se termina convirtiendo en un elemento que logra que la trama avance y que la historia sea efectiva y cómica. Una película argentina pasatista para ver en familia. Sami Schuster en cinefiloserial.com

Trailer


Los ciclos de jueves y sábados finalizaron por este año. 

¡Muchas gracias  por apoyarlos!

 

martes, 8 de diciembre de 2020

08dic20: Chico ventana también quisiera tener un submarino

Título original Chico ventana también quisiera tener un submarino 

Año 2020

Duración 85 min.

País Uruguay

Dirección Alex Piperno

Guion Alex Piperno

Fotografía Manuel Rebella

Reparto Daniel Quiroga, Inés Bortagaray, Noli Tobol

Género Romance. Comedia. Fantástico | Cine experimental

Clasificación N/D

Sinopsis A bordo de un crucero en los mares de la Patagonia, un miembro de la tripulación descubre un portal mágico bajo la cubierta del barco que lleva al apartamento de una joven mujer en una ciudad sudamericana. Al mismo tiempo, un grupo de hombres encuentra accidentalmente un refugio cerca de su campamento en las Filipinas que tiene aterrorizados a algunos de los habitantes del poblado. En algún lugar entre las oscuras salas de máquinas y los salones de los apartamentos más lujosos; entre el vasto mar y la densa jungla; entre el tradicionalismo y el modernismo fruto del capitalismo, los individuos se conocen y se observan entre ellos con curiosidad, escepticismo y ansiedad. (FILMAFFINITY)

Premios

2020: Festival de Mar del Plata: Selección oficial competencia iberoamericana

Crítica

Es raro que una película uruguaya empiece en un paisaje extranjero, entre campesinos que hablan un idioma que casi nadie podrá identificar (en los créditos finales sabremos que son filipinos). Más extraño aún es cuando, de sopetón, aparecemos en plena Montevideo, sin saber qué conexión tendrá una cosa con la otra. Dentro de la intrigante extrañeza general, iremos entendiendo paulatinamente las reglas de juego: en un crucero hacia la Patagonia un marino descubre una puerta que lo lleva al baño de la residencia de una mujer en Montevideo. No habrá intento alguno de explicación de ese elemento fantástico. Hay otra extrañeza superpuesta a esta: las reacciones de los personajes no llegan a ser normales, sobre todo en su pronta asunción, no cuestionadora, de los hechos sobrenaturales. Hurgan un poco, pero más para maravillarse y disfrutar que para buscar razones. Por su lado, los filipinos parecen alarmados por un hecho que debería parecer totalmente normal. Es la ópera prima del uruguayo Alex Piperno, quien muestra un dominio notable en ese terreno esquivo. Los planos (casi todos fijos) están compuestos con un rigor excepcional, y es como que cada fotograma podría entrar en una exposición de fotografía. Hay imágenes formidables en su constitución laberíntica, que funcionan como microcosmos de los atajos dimensionales que maneja la anécdota. Y hay momentos de gran ternura. La expectativa no se disipa en ningún momento. Es una obra especialmente sólida de la cinematografía nacional. Guilherme de Alencar Pinto: Diario La Diaria

Trailer:

¡No te pierdas los nuevos ciclos de jueves y sábado en Cine Club Rocha!

Busca más info en https://www.instagram.com/cineclubrocha/

lunes, 23 de noviembre de 2020

24nov20:Un judío en Taiwan


Título original Shalom Taiwan

Año 2019

Duración 85 min.

País  Argentina

Dirección Walter Tejblum

Guion Sergio Dubcovsky, Santiago Korovsky, Walter Tejblum

Fotografía Massimo Ruggieri, Roman Kasseroller

Reparto Fabián Rosenthal, Mercedes Funes, Carlos Portaluppi, Santiago Korovsky, Sebastián Hsun, Alan Sabbagh, Betiana Blum, Paula Grinszpan

Género Drama

Clasificación ATP

Sinopsis Los problemas financieros de una comunidad judía que lidera en un barrio de la ciudad de Buenos Aires son una pesadilla para el Rabino Aarón. Su excesiva generosidad para ayudar arriesgándolo todo amenaza la obra que está llevando a cabo. Ni el optimismo ni la laboriosidad del Rabino, ni su viaje a Nueva York por donaciones, alcanzan para pagar una deuda que contrajo y además debe procurar no arruinar su comprometida armonía familiar. Acorralado y cubierto de agobio, Aarón intenta un último recurso: emprender un viaje al lejano Oriente para conseguir donaciones. La llegada a Taiwán es reveladora en todo sentido: lejos de las tradiciones conocidas, el Rabino Aarón debe enfrentar múltiples desafíos para lograr su objetivo.

Crítica

 “¿Quién diría que un financista no es la persona confiable que uno piensa?”, se asombra el ayudante medio zonzo de un joven rabino, apesadumbrado por el embargo que se le viene encima. Queriendo estar a la altura del rabino anterior y acaso superarlo, el muchacho se metió en gastos quizás innecesarios. Ahora su moderna sinagoga luce muy bien, pero el prestamista, el oficial de justicia y los peones de mudanza no saben apreciarla. Quizá tampoco la aprecien demasiado los propios fieles. Ni la esposa, que le reclama un poco más de tiempo en el hogar.

Al pobre guía espiritual le sobran pretensiones y le falta calle. En cambio, junta millas que da gusto buscando donaciones en Nueva York y hasta en Taiwán. Hay judíos ricos en ambos lados. Como uno que levanta la vista extrañado cuando le cuentan de los comedores gratuitos para judíos pobres. O la millonaria que ofrece todo lo necesario con una condición que afecta los sentimientos del rabino. Algún efectivo conseguirá, después de todo. Pero más aún conseguirá valorar la armonía familiar en la sencilla casa de un empleado de hotel, y otras cositas, que obran de moraleja sin dar sentencia.

Buena historia, simpática, bien hecha, su autor es Walter Tejblum, productor de “Otro entre otros”, sobre los homosexuales dentro de la comunidad judía, y autor de “Malka, una chica de la Zwi Migdal”, historia de alguien que logró establecerse por su cuenta y rehacer su vida. En el elenco, Fabián Rosenthal, eficaz debutante, Mercedes Funes, Santiago Korovsky, también coguionista, Sebastián Hsu, Carlos Portaluppi, Alan Sabbagh, y Bettiana Blum en breve aparición como típica madre cargosa.  Paraná Sendrós en Ámbito Financiero

 Trailer:


¡No te pierdas los nuevos ciclos de jueves y sábado en Cine Club Rocha!

Busca más info en https://www.instagram.com/cineclubrocha/

lunes, 16 de noviembre de 2020

17nov20: Entre navajas y secretos


Título original Knives Out

Año 2019

Duración 130 min.

País Estados Unidos

Dirección Rian Johnson

Guion Rian Johnson

Música Nathan Johnson

Fotografía Steve Yedlin

Reparto Daniel Craig, Ana de Armas, Chris Evans, Jamie Lee Curtis, Toni Collette, Don Johnson, Michael Shannon, Christopher Plummer, Lakeith Stanfield, Katherine Langford, Jaeden Martell, Riki Lindhome, Edi Patterson, Raúl Castillo, Frank Oz, M. Emmet Walsh

Género Intriga | Crimen. Comedia negra

Clasificación + 15 años

Sinopsis Cuando el renombrado novelista de misterio Harlan Thrombey (Christopher Plummer) es encontrado muerto en su mansión, justo después de la celebración familiar de su 85 cumpleaños, el inquisitivo y cortés detective Benoit Blanc (Daniel Craig) es misteriosamente reclutado para investigar el asunto. Se moverá entre una red de pistas falsas y mentiras interesadas para tratar de descubrir la verdad tras la muerte del escritor.

Premios

2019: Premios Oscar: Nominada a mejor guion original

2019: Globos de Oro: Nom. a mejor film comedia, actor (Craig) y actriz (de Armas)

2019: Premios BAFTA: Nominada a mejor guion original

2019: National Board of Review (NBR): Mejor reparto. Top films del año

2019: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

2019: Critics Choice Awards: Nominada a mejor comedia, reparto y guion original

2019: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor guion y dirección artística

2019: Círculo de Críticos de San Francisco: Nominada a mejor guion original

2019: Satellite Awards: Mejor reparto. 4 nominaciones, incluyendo mejor comedia

2019: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a mejor película

2019: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a mejor guion original

Crítica Por más que CUCHILLOS AFUERA, título original en inglés, le sugiiera al espectador que en la historia que va a presenciar corre la sangre, el desarrollo del asunto se encargará de demostrar que gran parte de lo que disimulan, ocultan o falsean los diferentes personajes de una poblada galería resulta quizás más terrible y devastador que las heridas provocadas por el filo de un arma, De ahí a que Entre navajas y secretos, la denominación del film en castellano , se acerque bastante más a lo que la propuesta en sí trae consigo, un punto que poco y nada tiene que ver, a pesar de los anuncios y la propaganda, con las novelas de la ocurrente Agatha Christie, la cual, en verdad, se ocupó siempre de otra clase de misterios. Más allá entonces de una estructura narrativa que el guionista y director Ryan Johnson mantiene al alentar el tono de misterio alrededor de lo que, en verdad, sucedió, la trama, a propósito del suicidio del acomodado patriarca de una familia numerosa, detalla las idas y venidas de sus descendientes antes y después del hecho luctuoso. Asoman por allí intrigantes enfrentamientos que se encargan de revelar actitudes y procederes que complican no sólo la manera  en la cual podría ser repartida la fortuna del desaparecido -autor literario de enorme aceptación, además- sino también la forma en que tuvo lugar dicho suicidio, si lo hubo. De ahí a que, además de los familiares que se reúnen para el sepelio y la posterior lectura de la voluntad final del fallecido, aparecen asimismo en la gran casona del suicida, un par de representantes de la policía que buscan aclarar ciertas circunstancias que envolvieron la desaparición de un hombre que, de buenas a primeras, no tenía motivos para acabar con su vida.  

Habida cuenta de todo lo que antecede y, cabe señalar, de un punto de partida bastante forzado, así como de ciertas situaciones que Johnson alarga sin tener en cuenta la verosimilitud que exigen los relojes, cabe empero reconocer la agilidad con que arma un asunto que incluye la inserción de oportunas secuencias que transcurren en un pasado cercano y la habilidad que la que dispone  para introducir las entradas y salidas de tanta gente sin que se le descalabre la narración. Cuenta  para ello con un más que desenvuelto elenco en el que destacan Daniel Craig, como autoritario representante de la ley, el televisivo Don Johnson, las sinuosas Jamie Lee Curtis y Toni Collette y el respetable Christopher Plummer, en el papel del suicida, a quien se ve en varios sabrosos flashbacks. Como la enfermera que lo atiende, debe mencionarse a la joven Ana de Armas, la cual tiene que soportar que, dados los orígenes sudamericanos de la silueta que compone, nadie sepa bien si es paraguaya, venezolana o uruguaya, típica confusión de algunos estadounidenses distraídos. Crédito especial merece, en otros rubros, la dirección artística de David Crank, quien se las ingenia para conseguir que todos los ambientes de la propiedad en donde se desarrolla la mayor parte de la acción luzcan tan atractivos como sugerentes con respecto a una platea que, recién al final, conseguirá captar todo lo que verdaderamente les sucedió a los integrantes de un clan poco digno de ser imitado. Álvaro Loureiro (Exclusivo para accu.uy, 23/12/2019)

Trailer:


¡No te pierdas los nuevos ciclos de jueves y sábado en Cine Club Rocha!

Busca más info en https://www.instagram.com/cineclubrocha/

lunes, 9 de noviembre de 2020

10nov20: La música de mi vida

 


Título original Blinded by the Light

Año 2019

Duración 118 min.

País Reino Unido

Dirección Gurinder Chadha

Guion Paul Mayeda Berges, Gurinder Chadha, Sarfraz Manzoor

Música A.R. Rahman

Fotografía Ben Smithard

Reparto Viveik Kalra, Hayley Atwell, Rob Brydon, Kulvinder Ghir, Nell Williams, Aaron Phagura, Meera Ganatra, Dean-Charles Chapman, Nikita Mehta

Género Drama. Comedia | Años 80. Música. Basado en hechos reales. Adolescencia.

Clasificación + 6 años

Sinopsis En la Inglaterra de 1987, durante los austeros años en los que Margaret Thatcher estuvo en el poder, Javed, un adolescente británico de ascendencia paquistaní, aprende a vivir y a comprender a su familia a través de la música de Bruce Springsteen. (FILMAFFINITY)

Critica Todo lo que está medio más o menos en Yesterday, está muy bien en La música de mi vida, una simpática comedia sobre cómo un cancionero puede cambiar la vida de todos. La música es la de Bruce Springsteen que parece estarle hablando directamente a a Javed, un muchacho hijo de paquistaníes que debe sortear su adolescencia en thatcherianos tiempos de recesión e intolerancia. Su padre -como el de Jack en Yesterday- son un tanto reaccionarios (tradicionalistas, quizás sea más justo) e intentan inculcarle algunas de las cosas que Springsteen explica muchísimo mejor en un par de estrofas que son mostradas en reafirmantes sobreimpresos.

Dirigida por Gurinder Chadha (que había mostrado el mismo encanto en Jugando con el destino), el tono es simpatiquísimo y está salpicado más que con detalles sociales con números musicales que son contagiosos.

Javed va a conseguir un aliado en la música de “El Jefe” para cambiar su vida y, por qué no la vida de los que lo rodean. Un amigo “new romantic” y un amigo singh, le dan el apoyo que precisa y una novia con conciencia política, el impulso del que todo adolescente suele andar escaso. Fernán Cisnero en El País

Trailer:


¡No te pierdas los nuevos ciclos de jueves y sábado en Cine Club Rocha!

Busca más info en https://www.instagram.com/cineclubrocha/


martes, 3 de noviembre de 2020

03nov20: La trinchera infinita

 


Título original La trinchera infinita

Año 2019

Duración147 min.

País España

Dirección Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga

Guion Luiso Berdejo, José Mari Goenaga

Música Pascal Gaigne

Fotografía Javier Agirre Erauso

Reparto Antonio de la Torre, Belén Cuesta, Vicente Vergara, José Manuel Poga, Emilio Palacios, José María del Castillo, Carlos Bernardino, Adrián Fernández, Nacho Fortes, Marco Cáceres, Joaquín Gómez, Esperanza Guardado, Óscar Corrales, Enrique Asenjo, Estefanía Rueda

Género Drama | Basado en hechos reales. Guerra Civil Española. Posguerra española. Años 30.

Clasificación  +16

Sinopsis Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil, y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer, decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias, así como el amor que sienten el uno por el otro, les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.

 Crítica

En estos años un grupo de autores se destacó en el panorama de la cinematografía española. El término es amplio, ya que son bastante inclasificables: se trata de un trío de cineastas que no siempre trabajan juntos ni en la misma labor, funcionando a veces como directores, guionistas o las dos. Pero sea en la función que sea el equipo de Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga es digno de tener en cuenta, ya que desde su primer colaboración en un mismo proyecto, Loreak, se muestran como artistas con una voz creativa y fresca, dispuestos a proponerse desafíos en la pantalla. Lo demostraron convirtiendo lo que parecía un melodrama clásico en una interesante muestra de habilidad narrativa, y lo reafirmaron en Handia, un bonito cuento freak sobre las adversidades y las sorpresas que se nos presentan en la vida, con un notable trabajo técnico y de recreación de época además de una narrativa sensible, con algo del cine de Jeunet, que no juzgaba a sus criaturas sino que las exponía con cariño ante el espectador, evitando las bajadas de línea sobre las personas diferentes. Estos dos trabajos, con sus aciertos y errores, ya dejaban la vara alta, y La trinchera infinita supone un importante antes y después en la carrera de los tres, ya que es un trabajo (si se puede) más ambicioso que el anterior y con mayor repercusión tanto en España como internacionalmente.

 

La película nos sitúa en 1939, cuando la Guerra civil está finalizando en España. Hidalgo, un republicano, debe huir de su pueblo ya que las fuerzas franquistas andan detrás de él, pero rápidamente descubre que es imposible ya que no sólo los soldados están alertas sino también los vecinos, especialmente uno que mantiene un viejo rencor contra el protagonista. Sin lugar a donde ir Hidalgo regresa a su casa, en donde tiene un pequeño hoyo que sirve de refugio cada vez que alguien entra a revisar el lugar. Al principio tanto él como su esposa, Rosa, confían en que esta situación extrema durará poco tiempo, idea que sostiene la cordura del hombre y la esperanza de la mujer, pero los años pasan y las cosas siguen igual, o más afianzadas aún. Seremos testigos entonces de cómo se las ingenia este personaje para sobrevivir durante 30 años en un encierro total.

Como mencionaba antes, este debe ser el trabajo más complicado de sus autores, y afortunadamente el más satisfactorio, ya que potencia y consolida las habilidades que demostraron previamente. Un primer acierto se encuentra en la eficacia de la narración, empezando de forma muy rápida aunque sin apresurarse, explicando lo necesario y confiando también en que el público sabrá rellenar lo que falte, para luego adaptar el ritmo a lo que la situación requiera. Existen momentos muy movidos en el metraje, sobre todo en cada intento de escape de Hidalgo, pero también se le presta atención a la desesperación interna, el tedio del escondite, la impotencia al no poder salir y el miedo a lo que puede pasar —- un intimismo que le da más potencia al drama y sobre todo no desentona. También es notable el manejo de la tensión a través de todo lo que sucede fuera de plano, lo que nos posiciona directamente dentro de la cabeza del personaje principal.

Ese es tal vez el mayor triunfo de la película, ya que no solo podemos entender lo que vive el pobre Hidalgo sino también su esposa y posteriormente su hijo. La trinchera infinita se encuentra totalmente en contra de la persecución por parte de un régimen autoritario, sea por ideales, por gustos o por lo que sea que se reprima a una persona, pero también muestra que la condena no solo la sufre el individuo sino también todo aquél que lo rodea, gente que incluso se puede llevar la peor parte, como puede ser la tortura física y la psicológica. Y finalmente abre otra línea, la del idealismo político, planteando una pregunta interesante: ¿Tiene más valor aquél que huye o aquél que es mártir? ¿En qué lugar de la historia quedan esos “topos”, como se les llamó a estos hombres que se escondieron del franquismo en sus casas?

Esos cuestionamientos son espléndidamente interpretados por la dupla de Antonio de la Torre y Belén Cuesta, los cuales realmente se involucran con el material y transmiten muy bien el dolor y la amargura de sus roles. Él viene de dos roles que realmente me habían impactado, en El reino y La noche de 12 años (en donde incluso imita a la perfección los modismos del Pepe Mujica), por lo que no me sorprende su nivel, pero debo confesar que desconocía el trabajo de Cuesta y logró impresionarme, por momentos llegando a robarse toda mi atención. Ambos tienen mucha química y resultan creíbles en cada salto temporal, ayudados también por el buen y discreto trabajo de diseño de producción que, si bien no es tan vistoso como en Handia, deja bien en claro en qué momento viven los personajes.

También hay que detenerse un segundo en el notable fotografía de este film, la cual sin dudas era un gran reto. Sin irse a los extremos de Enterrado, otra destacable película española, aquí casi todo se filma en espacios reducidos, pero con la suficiente inteligencia y creatividad para que el espectador no se sienta aprisionado sino que crea que realmente está ante un espacio infinito. Es una lástima que en la pasada edición de los Premios Goya esta película se haya tenido que enfrentar con otras igual de poderosas, lo que se vio reflejado en los pocos premios que terminó consiguiendo a pesar de ser la más nominada, pero si siguen por este camino no hay dudas: en algún momento estos tres directores se llevarán a casa el premio más importante de la ceremonia.  Martín Imer (La vida en un cine, 24/03/2020)

Trailer:




Programación de noviembre 2020




lunes, 26 de octubre de 2020

27oct20: No soy tu mami


Título original No soy tu mami

Año 2019

Duración 108 min.

País Argentina

Dirección Marcos Carnevale

Guion Nicolás Allegro, Marcos Carnevale, Florencia Colacito, Celina Font

Música Fabio Góes

Fotografía Horacio Maira

Reparto Julieta Díaz, Pablo Echarri, Sebastián Wainraich, Celina Font, Marina Glezer, Valeria Lois, Valentina Godfrid, Luly Drozdek, Christian Sancho, Sofía Orel Vladimirsky, Luca Martin, Luis Longhi, Magela Zanotta, Dolores Ocampo, Luciana Lifschitz, Daniela Pal, Celina Parodi, Ailén Scandurra

Género Comedia | Maternidad

Clasificación + 12 años

Sinopsis Paula es directora de una revista para mujeres como ella: liberales, independientes y comprometidas. Las ventas no son buenas y para salvar la publicación, se ve forzada a escribir una columna sobre maternidad. Paula no puede con su genio y en lugar de fomentar la idea romántica de la maternidad, se inclina por todo lo contrario. Así nace la columna: `Razones para no ser madre`, donde se dedica a derribar todos los mitos sobre maternidad y que, inesperadamente, se convierte rápidamente en un suceso entre las madres y las no madres. (FILMAFFINITY)

Crítica

Paula vive sola, no tiene pareja (solo un amigo con derecho a roce) y no le interesa tener hijos. Es periodista en una revista femenina que se viene a pique hasta que… por sugerencia de su hermana, que le aconseja escribir desde el odio, se le ocurre crear una columna antimaternidad, explicando todas las razones por las que no quiere ser madre. Para ello se alimenta de lo que le pasa día a día, incluso lo que le ocurre cuando conoce a su vecino, un apuesto padre soltero de una simpática niña (en estas comedias todos los niños son ocurrentes y compradores) que desde el vamos la necesita para salir de los distintos apuros que le provoca criar a una hija solo (la madre se fue en busca de un futuro profesional a Finlandia). La columna es un éxito, pero a Paula empiezan a pasarle cosas que contradicen o afectan sus “máximas”. Es una comedia romántica, por lo tanto tiene sus reglas que se respetan casi que a rajatabla: dos corazones que se atraen más allá de sus diferencias, una buena línea de secundarios para apelar al humor -acá se roba todo Daniela Pal como la mujer poco femenina que ayuda a Rafael con la casa y su hija- y un obstáculo final que deberá ser superado para el “happy end”. Es una historia muy propia de Marcos Carnevale, un director de películas efectivas pero poco arriesgadas y que, por lo general, tienen un elenco de peso que tapa las posibles falencias. Julieta Díaz y Pablo Echarri son en este caso los pesos pesados que todo lo pueden, incluyendo levantar un guión que a veces cae demasiado en los clichés y termina arruinando la posibilidad de defender la premisa de la que parte: que una mujer quiera ser feliz sin tener hijos ni ataduras. Es una de esas comedias que se eligen para pasar el rato y no defrauda; si busca drama o un alegato feminista (aunque así lo pinte la sinopsis), no es esta la película. Analía Filosi en Sábado Show

Trailer:



lunes, 19 de octubre de 2020

20oct20:Parásitos

 

Martes a las 20.00 horas. Entrada: $ 150, socios  gratis.

Título original Gisaengchung aka AKA Parasite

Año 2019

Duración 132 min.

País Corea del Sur

Dirección Bong Joon-ho

Guion Bong Joon-ho, Jin Won Han

Música Jaeil Jung

Fotografía Kyung-Pyo Hong

Reparto Song Kang-ho, Lee Seon-gyun, Jang Hye-jin, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-sik, Park So-dam, Park Seo-joon, Lee Jeong-eun, Park Keun-rok, Hyun Seung-Min, Andreas Fronk, Park Myeong-hoon, Jung Hyun-jun, Ji-hye Lee, Joo-hyung Lee, Jeong Esuz, Ik-han Jung, Seong-Bong Ahn, Dong-yong Lee, Hyo-shin Pak

Género Intriga. Comedia. Drama. Thriller | Comedia negra. Drama social. Familia

Clasificación +18

Sinopsis Tanto Gi Taek (Song Kang-ho) como su familia están sin trabajo. Cuando su hijo mayor, Gi Woo (Choi Woo-sik), empieza a dar clases particulares en casa de Park (Lee Seon-gyun), las dos familias, que tienen mucho en común pese a pertenecer a dos mundos totalmente distintos, comienzan una interrelación de resultados imprevisibles. (FILMAFFINITY)

Critica La lucha de clases que se dirime en espacios geográficos diversos contaminados por las asimetrías sociales, las miserias económicas y humanas y la obscena opulencia de los ricos que subvierte valores, constituye el radical disparador temático de Parásitos, el séptimo y formidable largometraje del maestro coreano Bon Joon-Ho.

Esta película, que cosechó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y sorpresivamente los premios Oscar en las categorías Mejor Película, Mejor Director, Mejor Film Internacional y Mejor Guión Original, es una auténtica lección de cine de alta escuela y superlativo vuelo dramático, que impacta y a la vez conmueve.

El aclamado film corrobora los sólidos antecedentes artísticos de un director referente, autor de recordados títulos como Memorias de un asesino (2003), El huésped (2006), Madre (2009), El expreso del miedo (2013) y Okja (2017).

El cine de Bong Joon-Ho posee una impronta sin dudas intransferible, que privilegia –entre otras tantas inquietudes- el análisis de los grandes dilemas de nuestro tiempo histórico.

Esa predisposición a hurgar en la condición humana suele discurrir entre la crítica a un sistema económico y social realmente disfuncional y las respuestas y pulsiones emocionales colectivas, en un mundo globalizado y signado por una creciente incertidumbre.

Todo eso y mucho más ofrece Parásitos, que, sorprendentemente, ha impactado y concitado la atención y admiración de diversas audiencias del planeta, quizás por plantear temáticas que son universales y transversales y que obviamente trascienden a las fronteras geográficas, étnicas y culturales.

En efecto, no es frecuente que un cineasta coreano –cuya producción está habitualmente acotada al ámbito de los festivales que privilegian la calidad artística sobre el mero comercio-tenga un tan importante nivel de penetración en el público masivo.

Sin embargo, Bong Joon-Ho lo ha logrado, con una historia que sensibiliza particularmente por un realismo crudo no exento de humor negro ni de crítica vitriólica y una superlativa carga emocional.

Al respecto, el propio nombre de la película amerita una profunda reflexión, porque refiere, en lenguaje meramente biológico y también alegórico, a un organismo que vive a expensas de otro.

En buena medida, en las sociedades de impronta capitalista sucede casi lo mismo, con una clase social- la burguesa- que detenta la propiedad privada de los medios de producción y se apropia de la renta generada por el trabajo de la clase media baja y aun de quienes sobreviven malamente en la pobreza.

Esa suerte de despiadada explotación – que es admitida explícitamente por un sistema económico y social hecho a la medida de las necesidades de una clase privilegiada- es realmente una suerte de despojo con marco legal.

Parásitos es, en muy buena medida, el correlato de este vínculo claramente asimétrico, el cual horada los más elementales fundamentos de la equidad que debería existir en todo sistema presuntamente democrático.

Desde las primeras secuencias, el director y guionista conduce al espectador a través del corazón de la historia, describiendo las paupérrimas condiciones en las cuales vive la familia Kim, integrada por una madura pareja con dos jóvenes hijos.

El primer e irónico indicio de la miseria de este grupo humano condenado a vivir en un sótano que se inunda cuando llueve y a dormir en refugios cuando todo se anega, es que sus integrantes se quedan sin wifi.

En efecto, parece insólito que se preocupen mas por estar conectados que por tener trabajo y comer todos los días, ya que todos son desocupados y se alimentan gracias a los menguados ingresos originados en su trabajo de montar cajas de pizza.

Empero, los caprichos del destino les permiten relacionarse con la potentada familia Park, que vive en una lujosa mansión de dos plantas con numerosos y amplios ventanales y un jardín que parece una estancia.

El vínculo se concreta a través del joven hijo de los Kim, quien comienza a enseñarle inglés a la adolescente hija de la pareja y a integrarse a ese núcleo familiar de extracción burguesa que, con el tiempo, otorgará trabajo a todo ese grupo humano que vive en la periferia de la sociedad.

El primer núcleo de reflexión refiere al radical contraste entre la sagacidad de esos pobres habituados a sobrevivir a como dé lugar y la ingenuidad de los ricos, que se dejan engañar fácilmente, porque viven en su limbo de privilegios.

Empero, hay un personaje que pertenece a ambos mundos: el ama de llaves y cocinera de la familia, quien, pese a ser de condición humilde, ha usufructuado el bienestar y el status que le confiere haberse transformado en indispensable.

Empero, esa armónica convivencia entre personas tan diferentes por su origen social, es obviamente aparente. No en vano, el dueño de casa le comenta a su esposa, con absoluta naturalidad, que de sus trabajadores emana el mismo olor que se percibe en los trenes. Por supuesto, la mujer le responde que jamás viaja en ese medio de transporte, sino en una lujosa limusina con chofer.

El film destila humor negro, mofándose amargamente de los ridículos ritualismos de la clase acomodada, que se aferra obsesivamente a su statu quo arribista.

Por supuesto, esta propuesta cinematográfica no omite denunciar la grosera colonización de Corea del Sur por parte de los Estados Unidos, que modificó radicalmente las costumbres y hasta la cultura del país asiático. En tal sentido, la película revela que el tan mentado modelo surcoreano es un mito, en tanto las diferencias sociales son tan abrumadoras como exasperantes.

Otro tema sobre el que ironiza Bong Joon-Ho es el relativo a la amenaza de invasión por parte de Corea del Norte, que justifica la permanencia de tropas estadounidenses en Corea del Sur desde hace setenta años, en una suerte de ocupación que afianza la avanzada imperialista de Washington y requiere una millonaria inversión.

Empero, más allá de eventuales disquisiciones geopolíticas, Parásitos es un potente drama impregnado de ironía, que cuestiona las despiadadas asimetrías sociales del sistema capitalista y denuncia todas las miserias humanas, tanto las materiales como las morales.

Al margen de su mero contenido discursivo y sus excelentes actuaciones protagónicas, la película es también una experiencia audiovisual prodigiosa y realmente apasionante, que confirma el indudable talento del galardonado autor, quien, en la noche del domingo 9 de febrero, ingresó en la mejor historia de Hollywood al obtener el máximo galardón para el cine asiático.

Hugo Acevedo (Publicada en Revista Onda Digital)

Trailer

 


martes, 13 de octubre de 2020

13oct20: La Tregua

 

Martes a las 20.00 horas. Entrada: $ 150, socios gratis.

Título original La tregua

Año 1974

Duración 108 min.

País Argentina

Dirección Sergio Renán

Guion Sergio Renán, Aida Bortnik (Novela: Mario Benedetti)

Música Julián Plaza

Fotografía Juan Carlos Desanzo

Reparto Héctor Alterio, Ana María Picchio, Luis Brandoni, Marilina Ross, China Zorrilla, Cipe Lincovsky, Oscar Martínez, Luis Politti, Norma Aleandro, Antonio Gasalla

Género Drama | Drama romántico

Sinopsis Martín Santomé, un viudo con tres hijos, comienza a registrar en un diario íntimo la vida cotidiana y anódina de la oficina y las tensiones de su vida familiar. Un día, a punto de jubilarse, irrumpe en su vida la joven Laura Avellaneda, y Martín descubre que aún está vivo. Superados los temores que les infunde la gran diferencia de edad que hay entre ellos, se atreven a correr el riesgo de vivir una relación amorosa. (FILMAFFINITY)

Premios

1974: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa

“La Tregua” es una película emblemática del cine rioplatense de los años 70, dirigida por Sergio Renán y con un notable elenco encabezado por Héctor Alterio, Ana María Picchio, China Zorrilla, Marilina Ross, Luis Brandoni y Cipe Lincovsky. Lleva a la pantalla la más famosa novela de Mario Benedetti, una historia de amor agridulce ambientada en el Montevideo de finales de los años 50 que plantea inquietudes que trascienden contextos históricos y que enfrenta al espectador a grandes temas como el amor, la soledad, el paso del tiempo, la rutina y la acción política. “La tregua” es una novela que se sigue leyendo y releyendo, con reediciones en decenas de países y diferentes idiomas, lo cual demuestra que es una obra que ha logrado acercarse a diferentes generaciones y así sobrevive al tiempo en la apreciación de los lectores.

«La tregua» es una novela escrita en 1959 y publicada en 1960. Ha sido traducida a 18 idiomas y es, por lejos, la obra de Mario Benedetti más editada. Hasta la fecha, según datos de la Fundación Mario Benedetti, lo ha sido en 153 ocasiones. La historia de Martin Santomé, un hombre viudo desde hace muchos años, que ha dedicado su vida al trabajo contable en una oficina y a sacar adelante a sus tres hijos -dos de los cuales no conocieron o conocieron escasamente a su madre-, y que repentina e insospechadamente, a poco de jubilarse, ya casi en sus cincuenta, conoce a Laura Avellaneda y prueba el amor una vez más, a pesar de una gran diferencia etaria. Cuando todo parece encaminarse felizmente, sorteando las dificultades propias de temores y prejuicios, súbitamente Avellaneda también muere y la vida de Santomé parece perder sentido definitivamente.

La tregua, el filme, se estrenó en agosto de 1974 y se convirtió en la primera película argentina en ser candidata a un premio de la Academia de Hollywood como mejor filme extranjero, o de habla no inglesa. La versión libre de la novela de Mario Benedetti marcó el debut en cine del director Sergio Renán, también fue el primer protagónico de Héctor Alterio y la primera adaptación al cine de un guion de Aída Bortnik (La historia oficial, 1984; Tango feroz: la leyenda de Tanguito, 1993; Caballos salvajes, 1995; Cenizas del paraíso, 1997; entre otras).

Aquí, esa adaptación funciona para sostener la sustancia del relato original, pero además amplifica su dimensión a un tono de tragedia urbana, citadina, que trasmite todo el gusto amargo de esa vida trunca, carente de emociones vitales, que no logra despegar del tono resignado y opaco, y que tiene a la jubilación como único sinónimo del ocio y última esperanza y posibilidad concreta de encontrarse a sí mismo como ser en el mundo. En La tregua, Renán se permite la pausa, el silencio, la mirada atenta… y con ello nos permite la reflexión, la asunción de la derrota, el doler con…

También la intertextualidad con la que trabaja Renán -sin dudas presente en el original literario, pero reforzada y casi explicitada en su versión cinematográfica- sostiene con bases sólidas la idea de vidas meramente transcurridas, de posibilidades de futuro autocercenadas por la mecanicidad de sus acciones cotidianas, de seres sin horizontes, en los que la felicidad solo asoma como remedo de la alegría.

Roberto Arlt y «La isla desierta» (1937) se imponen como índice de lectura.

La adaptación que Bortnik realizó junto a Renán traslada las entradas de ese diario que lleva Martín Santomé, y que estructura toda la novela de Benedetti, de modo preciso, respetuoso y solidario con el espíritu de su original literario. Dicho con mayor precisión: traslada su espíritu, no estrictamente su texto. También le presta oídos a la ciudad y sus sonidos y al tono melancólico del tango que la habita; la bellísima y punzante banda sonora original de Julián Plaza subraya el tedio de esa vida de rutinas -incluso en domingo-, el dolor de ciertos desencuentros vitales, y el sabor amargo de lo que ya no será. Los acordes que como golpes se reiteran al inicio y al final del filme marcan el fin de esa tregua. Ese hombre triste, enfrentado al espejo del mueble de su cuarto, al comienzo, y que enfrentará al espejo de la platea sobre el final, no sabrá de paz. Tal vez debamos correr la mirada; la identificación podría desalentarnos ciertamente. (…) Benedetti nunca entendió muy bien el éxito de su novela; no consideraba que fuera lo mejor que había escrito en ese género. Sin embargo, funcionaba. En una recordada entrevista realizada por María Esther Gilio para Brecha, ella insiste con la búsqueda de sus virtudes: «[…] algo tiene que tocar en la gente«, le cuestiona. A lo que Mario se limita a responder: «Es una historia de amor. Creo que no es cursi«.

Mario relataba sorprendido, curioso: «No sabés cuántas veces la han dado en radio, cine, teatro, televisión. A veces bien hecha, a veces mal. En Colombia, por ejemplo, hicieron una versión desastrosa. Metieron complicaciones con el narcotráfico. Yo solo les había exigido que la ubicaran en Uruguay. Nunca imaginé que saldrían con algo así. La tregua me conquistó un público de afuera. Cuando la hicieron en televisión con Héctor Alterio y Ana María Picchio fue fantástico. A mí me gustó más esta versión que la hecha en cine«.

Y es que a Mario le molestó que la trasladaran de época, pero más aún le molestó que la trasladaran de espacio. Que la situaran en Buenos Aires lo llevó a enemistarse durante un cierto tiempo con Renán. Es por ello que Gracias por el fuego incluye varias escenas exteriores filmadas -como condición suya o como concesión ajena- en la ciudad que él tanto amaba: Montevideo. (En Gracias por el fuego la molestia vendría por las risotadas finales que los productores le impusieron a Renán para el personaje interpretado por Graciela Dufau; muy lejos del tono de ese epílogo en la novela).

La historia de «La tregua» tiene una base real «levemente» modificada por el escritor nacido en Paso de los Toros. Parte de un romance real que viviera uno de sus jefes de oficina con el que sostenía una relación cálida y cordial. En determinado momento, casi inesperadamente, rondando más o menos los cincuenta años, le confiesa a Mario que estaba enamorado.

««Pero el problema es que esta muchacha tiene la mitad de mis años. Tiene 26. ¿Qué voy a hacer?» «¿Por qué no se casa?»

Andrés Vartabedian (Revista Cultural Vadenuevo, 05/08/2020)

  

Mario Benedetti en el cine

La obra del escritor uruguayo (1920-2009) nacido en Paso de los Toros, Tacuarembó, recorre diversos géneros literarios: poesía, narrativa, ensayo, incluso teatro. Varias han sido sus obras adaptadas al lenguaje cinematográfico, ya sea en forma de largometrajes como de cortometrajes. En un primer momento, fue su obra en prosa la elegida por diversos realizadores para ser trasladada a la pantalla grande. Sin embargo, lentamente, la poesía fue ocupando también su lugar de importancia.

Esta relación con el séptimo arte, de acuerdo a la investigación realizada por Andrés Vartabedian (Revista Cultural Vadenuevo) abarcaría diez largometrajes, 17 cortos, tres series de televisión, incluyéndolo asimismo como actor en un par de oportunidades.

Trailer:

 


 

 

martes, 6 de octubre de 2020

06oct20:Atlantique

 

Martes a las 20.00 horas. Entrada: $ 150, socios gratis.

Título original Atlantique

Año 2019

Duración 100 min.

País Senegal

Dirección Mati Diop

Guion Mati Diop, Olivier Demangel

Música Fatima Al Qadiri

Fotografía Claire Mathon

Reparto Ibrahima Mbaye, Abdou Balde, Aminata Kane, Mbow, Traore, Mame Bineta Sane, Diankou Sembene, Nicole Sougou, Babacar Sylla

Género Drama. Fantástico. Romance | Drama social. Drama romántico. Inmigración. Fantasmas

Clasificación +13

Sinopsis A lo largo de la costa atlántica, una torre futurista que pronto será inaugurada se cierne sobre un suburbio de Dakar. Ada, de 17 años, está enamorada de Souleimane, un joven trabajador de la construcción. Pero ella ha sido prometida a otro hombre. Una noche, Souleimane y sus compañeros desaparecen en el mar. Poco después, regresan para atormentar a su antiguo vecindario tomando posesión de las novias que dejaron atrás. Algunos de los trabajadores han venido reclamando venganza y amenazan con quemar la torre si el desarrollador no paga sus salarios. Pero Souleiman ha regresado por Ada, para que puedan estar juntos por última vez. (FILMAFFINITY)

Crítica

En Atlantique, la directora franco senegalesa Mati Diop se basa en un cortometraje documental que hizo en 2009, y en el filme evoca a su mentora, Claire Denis. La había dirigido -Diop tiene una carrera como actriz- un año antes, en 35 rhums, en 2008.

Con esta mención, quizá, pueda verse a su opera prima desde otra óptica, porque, por cierto, Atlantique es una película que parece desestructurada y querer desestructurar a su espectador.

Si hubiera que resumir, para ayudar a entender la trama, diríamos que es la historia de un amor casi imposible, como es casi imposible que se construya ese enorme edificio, esa torre, muy cerca de la costa del Océano Atlántico en Senegal. Es el romance entre una futura novia, Ada (Mame Bineta Sane) y un amante, Souleiman (Traore), que es su primer amor. El, trabajador, albañil de esa torre, decide emigrar con otros hombres jóvenes y a través del Océano Atlántico, llegar a España desde Dakar. Les adeudan tres meses de sueldos. Espera, supone que allí, en Europa, el futuro le brindará más y mejores oportunidades.

Ante esta situación, Ada parece destinada a casarse con su novio, un rico, pero aburrido tipo, Omar (Babacar Sylla), que no está siempre en su hogar, un empresario u hombre de negocios.

Hasta que suceden cosas, digamos, extrañas en la ciudad.

Como que Souleiman empieza a tener un comportamiento algo perturbador. Como que se incendia la cama matrimonial. Como que están comenzando a pasar cosas sumamente surrealistas.

Por suerte, no ingresa en las aguas del realismo mágico, pero hay algo de espíritus flotando en el aire. ¿O no?

Las crisis de la inmigración pueden contarse de una y mil maneras, y Dip lo hace agregando lo que podríamos decir legados de la violencia que hubo en las colonias.

Esta es una fábula contemporánea, que recorrió muy bien los festivales internacionales, y que desde el viernes está en la plataforma de Netflix.

Ese viaje había empezado nada menos que en la competencia por la Palma de Oro del Festival de Cannes, en mayo de este año, donde ganó el Gran Premio del Jurado. Fue la primera vez que una directora negra ingresó en la competencia del festival más importante del mundo en sus 72 años de historia. Tal vez le alcance. O no. Pablo O. Scholz en Clarín

Trailer


Programación octubre 2020

 



lunes, 28 de septiembre de 2020

29set20: La odisea de los giles

Título original La odisea de los giles

Año 2019

Duración 116 min.

País Argentina

Dirección Sebastián Borensztein

Guion Sebastián Borensztein, Eduardo Sacheri (Novela: Eduardo Sacheri)

Música Federico Jusid

Fotografía Rodrigo Pulpeiro

Reparto Ricardo Darín, Luis Brandoni, Chino Darín, Verónica Llinás, Daniel Aráoz, Carlos Belloso, Rita Cortese, Andrés Parra, Marco Antonio Caponi, Ailín Zaninovich, Alejandro Gigena, Guillermo Jacubowicz, Luciano Cazaux

Género Comedia. Drama | Comedia dramática. Venganza. Comedia negra. Robos & Atracos

Clasificación +9 años

Sinopsis

Provincia de Buenos Aires, fines del 2001. Un grupo de amigos y vecinos pierde el dinero que había logrado reunir para reflotar una vieja cooperativa agrícola. Al poco tiempo, descubren que sus ahorros se perdieron por una estafa realizada por un inescrupuloso abogado y un gerente de banco que contaban con información de lo que se iba a desencadenar en el país. Al enterarse de lo sucedido, este grupo de vecinos decide organizarse y armar un minucioso plan con el objetivo de recuperar lo que les pertenece. (FILMAFFINITY)

Crítica

Es la historia de una estafa pero también de una utopía y de la rebeldía de un grupo de personas humildes con intereses comunes: Fermín Perlassi (Ricardo Darín), propietario de una estación de servicio, y Antonio Fontana (Luis Brandoni), el dueño de una gomería en quiebra que supo ostentar en el pasado un alto cargo en el Departamento de Vialidad, que se sublevan contra un destino aciago.

Habitantes de la pequeña localidad de Alsina, en el interior de la provincia de Buenos Aires, ambos se declaran hastiados de la decadencia del lugar y resuelven iniciar un proyecto productivo, junto a otros pobladores.

Ignorando que la debacle estaba cerca, la idea es fundar una cooperativa de acopio para los productores de la zona en una planta fabril cerrada, capaz de generar no menos de veinte puestos de trabajo. Obviamente, el emprendimiento requiere de un abultado financiamiento en dólares, que es recolectado por estos dos auténticos quijotes.

Por supuesto, ninguno de los integrantes del grupo –alejados de los centros de decisión- imagina que en su país se avecina una crisis de terribles proporciones que puede poner en riesgo este plausible sueño compartido.

 Salvo Antonio Fontana, que tiene un pasado anarquista y algún que otro peronista nostálgico, la mayoría de esta personas no entiende nada de política. Naturalmente, todos ignoran que, entre las medidas que tomará el gobierno que hereda el desastre está el mentado corralito bancario, que en 2002 fue replicado por el gobierno de coalición que por entonces detentaba el poder en Uruguay.

 Esta draconiana decisión, que originó otros fraudes de corruptos de guante blanco, se transforma en una auténtica Espada de Damocles que pende sobre el proyecto productivo.

La película, cuyo género es inclasificable, mixtura el drama –en toda su dureza- con la comedia, el cine de acción por momentos vertiginosa y la mirada costumbrista, lo cual conforma un producto de plausible calidad cinematográfica.

La odisea de los giles es un auténtico retrato sobre la rebeldía, que reflexiona- en clave crítica no exenta de lenguaje irónico- sobre el radical fracaso del modelo de concentrador de acumulación capitalista pero también sobre la corrupción y la inmoralidad.  Hugo Acevedo en Revista Onda Digital

Trailer



martes, 22 de septiembre de 2020

22set20: El joven Ahmed

Martes a las 20.00 horas. Entrada: $ 150, socios gratis.

Título original Le Jeune Ahmed

Año 2019

Duración 84 min.

País Bélgica

Dirección Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

Guion Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

Fotografía Benoît Dervaux

Reparto Idir Ben Addi, Olivier Bonnaud, Myriem Akheddiou, Victoria Bluck, Claire Bodson, Othmane Moumen

Género Drama | Religión. Adolescencia

Clasificación + 12 años

Sinopsis

En la Bélgica actual, el destino del joven Ahmed, de apenas 13 años, se ha quedado atrapado entre los ideales de pureza del que le habla su imán y las pasiones de la vida.

Crítica

Los hermanos Dardenne, infalibles. Su cine recupera el aura de impecabilidad abordando un tema que, precisamente, parece que solo pueda ser tratado aplicando su fórmula. La radicalización islámica como punto de partida para un cuento de corte realista, sobre la posibilidad de ver la luz, en lo más hondo del agujero más oscuro. Escrita por Víctor Esquirol (FilmAffinity)

Trailer



lunes, 14 de septiembre de 2020

15set20: Yesterday

Yesterday (2019) 

Martes a las 20.00 horas. Entrada: $ 150, socios gratis.

Título original Yesterday

Año 2019

Duración 116 min.

País Reino Unido

Dirección Danny Boyle

Guion Richard Curtis (Historia: Jack Barth)

Música Daniel Pemberton (Canciones: The Beatles)

Fotografía Christopher Ross

Reparto Himesh Patel, Lily James, Kate McKinnon, Ed Sheeran, Lamorne Morris, Ellise Chappell, Camille Chen, Alexander Arnold, Joel Fry, Sophia Di Martino, James Corden, Robert Carlyle

Género Comedia. Fantástico. Romance | Música. Comedia romántica

Clasificación ATP

Sinopsis Un músico que lucha por abrirse camino se da cuenta de que es la única persona en el mundo capaz de recordar a los Beatles. (FILMAFFINITY)

Crítica: Apela al típico accidente inexplicable que hace que el protagonista, de la noche a la mañana, tenga una característica o habilidad de lo separa del resto. En este caso, Jack Malik (Himesh Patel), un músico callejero o de bares que no tiene mucha suerte con sus interpretaciones, se convierte en la única persona en el mundo que sabe de la existencia de Los Beatles. En un primer momento se aprovechará de esa situación e incorporará las canciones de los Cuatro de Liverpool a su repertorio, con las lógicas consecuencias: se volverá un éxito. Claro está que conforme la pequeña bola de nieve se vaya haciendo más grande, entrará a terciar la conciencia y la necesidad de ser sincero, empezando por su mejor amiga y representante (Lily James), que siempre lo apoyó en todo. La película es liviana, no tiene un conflicto muy marcado salvo el cargo de conciencia del protagonista y un amor oculto que todos sabemos a dónde llegará. Pero tiene las canciones de Los Beatles y eso es imbatible, con esa banda sonora tiene todas las de ganar, cuente lo que cuente. Los oídos de los espectadores más que agradecidos y, si encima la historia es simpática y saca alguna sonrisa o alienta la esperanza de que el mundo pueda ser más entusiasmante, mejor. Analía Filosi en Columnas.

Trailer:



lunes, 7 de septiembre de 2020

08set20: El gran viaje al país pequeño

 El gran viaje al país pequeño

Martes a las 20.00 horas. Entrada: $ 150, socios gratis.

Título original El gran viaje al país pequeño

Año 2019

Duración 106 min.

País Uruguay

Dirección Mariana Viñoles

Reparto Sanaa Almohamed, Ibrahim Almohamed, Meri Alshebli, Nada Alshebli, Fatma Alshebli

Género Documental

Clasificación ATP

Sinopsis  A mediados de 2014, respondiendo a un llamado de emergencia humanitaria, el presidente de Uruguay José Mujica crea un programa de gobierno para recibir refugiados de guerra sirios instalados en el Líbano. A partir del primer encuentro de la realizadora con sus protagonistas en un campo de refugiados, esta película acompaña el largo proceso de adaptación de dos de estas familias, que al dejar atrás su tierra y sus tradiciones, comienzan una nueva vida en un país distante del que nada sabían, llamado Uruguay.

Crítica Las familias abordadas por Viñoles se presentan numerosas veces desde sus contradicciones: no se pueden sentir del todo parte de la sociedad, pero al mismo tiempo varias mujeres empiezan a disfrutar de las libertades que les ofrece el nuevo país; algunos personajes se quejan de la inaccesibilidad laboral o la imposibilidad de realizar negocios, pero más tarde vemos cómo sus emprendimientos, en medida modesta, comienzan a florecer; los vemos añorar Siria como la tierra prometida, pero a su vez terminan de darse cuenta de las condiciones de peligro inminente que rodean las vidas de seres queridos que permanecen ahí. Al final de El gran viaje al país pequeño nos encontramos con un escenario agridulce, en el que nos alegra que uno de los retratados incorpore un uruguayismo como el “llevándola” cuando se le pregunta cómo le va en el trabajo, pero a su vez nos damos cuenta de que, más allá de los paños fríos, el dolor y el horror siguen latiendo del otro lado del mundo. Agustín Acevedo Kanopa en La Diaria

Trailer:



lunes, 31 de agosto de 2020

01set20: Gloria Bell

 Gloria Bell

Martes a las 20.00 horas. Entrada: $ 150, socios gratis.

Título original Gloria Bell

Año 2018

Duración 102 min.

País Estados Unidos

Dirección Sebastián Lelio

Guion Alice Johnson Boher (Historia: Sebastián Lelio, Gonzalo Maza)

Música Mathew Herbert

Fotografía Natasha Braier

Reparto Julianne Moore, John Turturro, Michael Cera, Jeanne Tripplehorn, Holland Taylor, Brad Garrett, Caren Pistorius, Sean Astin, Cassi Thomson, Tyson Ritter

Género Drama. Romance | Remake. Amistad

Sinopsis Una divorciada de espíritu libre (Moore) pasa los días trabajando en una oficina. Por la noche se desata bailando en las diferentes discotecas de Los Ángeles. Cuando encuentra a Arnold (Turturro), su vida cambia radicalmente al verse inmersa en un inesperado romance. (FILMAFFINITY).

Remake de "Gloria" dirigida por el director de la original, Sebastián .

Clasificación: + 15 años

Crítica:

El premiado director, ganador del Oscar a película extranjera por Una mujer fantástica, realiza en Gloria Bell, una adaptación de una obra suya: Gloria. Este film de 2013 galardonado en los Premios Platino, y en los festivales de La Havana, San Sebastián y Berlín.

La película, una remake prácticamente idéntica al largometraje de 2013 donde hasta los lentes de la protagonista son iguales, se centra en Gloria (Julianne Moore), una mujer cincuentona, divorciada y madre de dos hijos que ya no la necesitan, a la que le gusta salir a bailar, tomar algo y conocer hombres de su edad; todo en ese orden.

Si bien Gloria Bell parece ser plana y quieta en apariencia, es un reflejo fiel de la vida que lleva la protagonista. Para distenderse,  adora salir a bailar. En una de esas noches, conoce a Arnold (John Turturro), un hombre bastante complicado.

Julianne Moore se convierte, desde el primer momento, en el punto fuerte de esta versión. Es una mujer que, pese a los malos momentos, no pierde su optimismo ni deja de cantar y bailar. Moore muestra, a través de su actuación intensa, silenciosa y apacible, que Gloria cree en el amor. También que una canción como “Gloria”, de Laura Branigan, es tan poderosa que no solo puede hacernos recordar nuestros años jóvenes, también nos deja en un trance del que es imposible resistirse; como pasa con esta película. Nicolás Lauber en El País

Trailer:



¡Volvimos! Programación de setiembre 2020