Por razones logísticas debimos suspender el ciclo de Tarantino, pero aprovechamos que agosto es el mes de la nostalgia para revivir dos grandes films de otros tiempos.
Guion Roman
Polanski, Robert Harris. Novela: Robert Harris
Música Alexandre Desplat
Fotografía Pawel Edelman
Reparto Jean Dujardin, Louis Garrel, Emmanuelle Seigner,
Grégory Gadebois, Hervé Pierre, Wladimir Yordanoff, Didier Sandre, Melvil
Poupaud, Mathieu Amalric, Laurent Stocker, Eric Ruf, Vincent Pérez, Michel
Vuillermoz, ver 10 más
Género Drama. Intriga | Biográfico. Histórico. Siglo XIX.
Ejército. Años 1900 (circa)
Clasificación +
12 años
Sinopsis En 1894, el capitán francés Alfred Dreyfus, un
joven oficial judío, es acusado de traición por espiar para Alemania y
condenado a cadena perpetua en la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa.
Entre los testigos que hicieron posible esta humillación se encuentra el
coronel Georges Picquart, encargado de liderar la unidad de contrainteligencia
que descubrió al espía. Pero cuando Picquart se entera de que se siguen pasando
secretos militares a los alemanes, se adentrará en un peligroso laberinto de
mentiras y corrupción, poniendo en peligro su honor y su vida. (FILMAFFINITY)
Premios 2019
Festival de Venecia: Gran Premio del Jurado y Premio
FIPRESCI
3 Premios César: Mejor director, guion adaptado y
vestuario. 12 nominaciones
Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor film,
director, guion y actor
Premios David di Donatello: Nominada a mejor film
extranjero
2020: Premios Goya: Nominada a mejor película europea
Crítica:
Cada entrega de
un grupo de directores ancianos, que han dotado de arte imperecedero a su obra,
posee el aura de acontecimiento, ya que sabemos que el final creativo está
cerca, que su relevo está complicado, que el cine será distinto o más pobre sin
ellos. Algunos mantienen su muy frecuente estado de gracia, como Martin
Scorsese, Woody Allen y Roman Polanski. Otros como Clint Eastwood y Francis
Ford Coppola llevan demasiado tiempo perdidos, con películas mediocres o
invisibles de las que se ha esfumado su viejo y colosal talento.
Lamentablemente, el nombre de Polanski aparece en los medios de comunicación
hasta la saciedad en los últimos tiempos por una villanía que cometió hace 43
años, la violación de una cría a la que había emborrachado y drogado. No sé si
ha pagado suficientemente su culpa, pero lo que está claro es que antes y
después de ese escabroso delito ha construido una de las filmografías más
inteligentes, perturbadoras y oscuras de la historia del cine, protagonizada
casi siempre por el mal, real o abstracto, humano o satánico, realista o
psicológico.
Por ello, me
acerco a su última película El oficial y el espía con máximas y justificadas
expectativas. Vuelve al cine de época, como hizo con resultados memorables en
El pianista y en Tess, para contar la historia de una estratégica barbarie, una
conveniente mentira, un montaje siniestro cometido por el ejército francés, por
la justicia militar, contra un hombre inocente. Ocurrió en 1894 y el capitán
que fue acusado de espiar para los alemanes se llamaba Alfred Dreyfus. El gran
poder planificó esa calumnia, degradó a la víctima y la sentenció a cadena
perpetua en la siniestra isla del Diablo, con una justificación mezquina que le
venía muy bien ante gran parte de la opinión pública. Ese hombre era judío. Y
los pogromos han existido desde tiempos remotos, no los inventó Hitler, aunque
sí la escalofriante solución final.
Polanski
narra con un estilo que te remite afortunadamente al cine de otra época la
alucinada y más que arriesgada investigación del coronel Georges Picquart en
busca de la muy escondida verdad, su constatación de que todo dios, desde los
altos mandos a los subalternos de confianza, estaba pringado en condenar a un
inocente. Lo hace sin apelar al sentimentalismo, sin subrayar nada, con tanto
poderío expresivo como sutileza. No se centra en Dreyfus, acorralado
monstruosamente pero también alguien escasamente atractivo, sino en su defensor
Picquart, un tipo sin la menor empatía hacia los semitas, pero también un
auténtico profesional, un hombre honesto que investiga en la gran cloaca del
ejército, que se niega a cumplir órdenes y a cerrar los ojos ante la gran mentira
que quieren imponerle los de arriba. A costa de jugarse su carrera o su propia
vida. No pretende ser un héroe, solo es un tipo que desea quitarse la venda de
sus ojos, que cree en su profesión, tiene lo que hay que tener, hace lo que hay
que hacer.
Veo en un pase
privado El oficial y el espía en compañía de un amigo que lleva décadas
hurgando con éxito en las grandes corrupciones políticas, financieras,
institucionales. Al terminar nos confesamos al mismo tiempo que está muy bien
lo que hemos visto pero no nos ha emocionado. Sin embargo, durante varios días
seguimos hablando de esta película, recordándola. Y creo que la actitud de
Polanski está muy pensada. Apela al cerebro de los espectadores, a su
reflexión, no a su desborde emocional. Y lo que cuenta te provoca miedo e
indignación moral, algo que también consiguió Stanley Kubrick en Senderos de
gloria. Y ni una gota de histrionismo o de sensiblería en la seca y contenida
interpretación de Jean Dujardin. La música la ha compuesto Alexandre Desplat,
que probablemente sea el mejor autor de bandas sonoras en el cine actual, con
facilidad para conmoverte. Pero Polanski prácticamente no la utiliza, solo y
con sobriedad en los títulos finales. Podría haberse ahorrado a Desplat.
Polanski no quiere apuntar al corazón, su propósito es que te impacte en la
cabeza. Lo consigue. Carlos Boyero en El País de Madrid
Edición: Florencia Núñez, Brian Rojas, Álvaro García.
Intérpretes: Florencia Núñez, Julio Víctor González, Gabriel Núñez Rótulo, Enrique Cabrera, Dúo Solipalma, Carlos Malo, Dúo Arcavoces.
Duración: 70 minutos
Jueves 5 a domingo 8 de agosto, 20.00 horas.
Entrada general $ 200.
La cantante y compositora Florencia Núñez es de Rocha, un departamento costero al sureste de Uruguay. Sus primeras composiciones sucedieron en casa de sus padres, en las clases que compartía con el compositor Enrique Cabrera o a orillas del océano cuando veraneaba en Costa Azul, su balneario de siempre. Hoy, radicada en Montevideo, escucha sus canciones y se pregunta: ¿cuál es el origen de todas estas melodías?
Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero.Con el mapa en la mente, Florencia sale a la búsqueda de respuestas en conversaciones con autores, intérpretes o actores de la escena rochense que fueron testigos o protagonistas de la construcción del cancionero popular. Un viaje por la esencia de un departamento que traza una ruta entre melodías y paisajes, poesía y cultura y voces y raíces.
Florencia Núñez (Rocha, Uruguay, 1991)
Cantante, compositora y licenciada en Comunicación con especialización en audiovisual. Con diez años de carrera y tres discos editados, se ha posicionado como una de las voces más relevantes de la escena nacional. Sus discos "Mesopotamia" y "Palabra clásica" fueron reconocidos en los Premios Graffiti como Mejor Álbum Indie y Compositor del Año respectivamente. Recibió el Premio Nacional de Música del MEC y el Premio Ibermúsicas a la Composición de Canción Popular. Este es su primer trabajo documental.(https://cinemateca.org.uy/peliculas/1007)
Reparto Charlize
Theron, Margot Robbie, Nicole Kidman, John Lithgow, Allison Janney, Kate
McKinnon, Malcolm McDowell, Mark Duplass, Alice Eve, Connie Britton, Alanna
Ubach, Elisabeth Röhm, Madeline Zima, ver 6 más
Género Drama |
Biográfico. Basado en hechos reales. Periodismo. Abusos sexuales
Clasificación + 15
años
Sinopsis Deconstrucción
de la caída de uno de los imperios mediáticos más poderosos y controvertidos de
las últimas décadas, Fox News, y de cómo un grupo de explosivas mujeres logró
acabar con el hombre responsable de él: Roger Ailes. (FILMAFFINITY)
Premios 2019
Premios Oscar:
mejor maquillaje. Nom. a mejor actriz (Theron) y sec. (Robbie)
Globos de Oro:
Nominada a mejor actriz drama (Theron) y secundaria (Robbie)
Premios BAFTA:
Mejor maquillaje y peluquería. 3 nominaciones
Critics Choice Awards: Mejor maquillaje. 4 nominaciones
Sindicato de
Actores (SAG): 4 nominaciones incluyendo mejor reparto y actriz
Círculo de
Críticos de San Francisco: Nom. mejor actriz (Theron) y sec. (Robbie)
Satellite Awards:
4 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz
Crítica
“Lo chocante es
que haya resistido tantos años y ahora se venga abajo tan de repente”, dijo el
periodista Gabriel Sherman tras la dimisión pactada de Roger Ailes como
ideólogo ejecutivo de la cadena Fox News, a causa de las acusaciones de varias
presentadoras por acoso sexual. Sherman, que comenzó con un reportaje de
investigación para la revista New York y acabó escribiendo un libro, The
Loudest Voice in the Room: How the Brilliant, Bombastic Roger Ailes Built Fox
News and Divided the Country, resume a la perfección con la frase inicial la
deriva de los nuevos tiempos. Se ha acabado la bula. La revolución feminista ha
llegado para quedarse y buena prueba de ello son los dos rápidos productos
audiovisuales sobre las maquinaciones de Ailes: La voz más alta, excelente
serie de televisión de Showtime (que en España emite Movistar), basada en el
libro de Sherman, y la notable película El escándalo, dirigida por Jay Roach,
que hoy se estrena en cines, y que cambia el foco desde el ejecutivo acosador
hasta las mujeres acorraladas, interpretadas por las formidables Charlize
Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie, aquí protagonistas de un drama social de
ambiciones, perversiones y manipulaciones.
A diferencia de
la serie protagonizada por Russell Crowe, que recoge dos décadas de trabajo y
depravación en la figura de Ailes, la película de Roach desplaza el punto de
vista, y no solo hacia las acosadas sino también hacia sus compañeros de
trabajo. Así, lo mejor de El escándalo es su subtexto final: lo que está
podrido, tanto o más que Ailes, es el sistema. El amparado por el miedo, la
desigualdad y el dinero. El marcado por los compadreos entre jefes, la falta de
apoyo y el perfil bajo, los compañeros de mirada oblicua y los que denigran, el
terror a perder un puesto de trabajo, a no prosperar y, sobre todo, el de
quedar marcada para siempre. La letra escarlata del siglo XXI.
Y en ese sistema,
como también ocurría con una figura que no se nombra pero que pulula por toda
la historia, la de Harvey Weinstein, la denuncia abarca a los cómplices, que
son muchos: manos derechas y manos izquierdas; hombres, sobre todo, trepas
machistas, delincuentes de camisa impoluta y demás ralea; pero también mujeres,
alcahuetas, esposas sumisas. “Piensa en algo que dé miedo a tu abuela y que
cabree a tu abuelo. Eso es materia de Fox News”. El eslogan oculto de Ailes
funcionaba como paradigma del machismo y de la mentira. Y por esa bifurcación
también aparece el presidente Donald Trump, a quien el ejecutivo llegó a
asesorar.
Tiene El
escándalo algunos problemas de narración. Comienza con las mujeres mirando a
cámara y la fórmula se olvida pronto. Y opta la mayoría de las veces por la
falta de representación y por el carácter elíptico del envilecimiento sexual, a
diferencia de la serie de Showtime, que sin ser siempre explícita se apoyaba en
la continuidad de una imagen terrible: una de las mujeres acosadas lavándose la
boca en el lavabo tras las felaciones. Pero, a cambio, es (aún) más certera en
sus disparos hacia todos los culpables, incluido Rupert Murdoch, el magnate que
sostuvo a Ailes y que luego lo dejó caer, machacado con una frase final puesta
en su propia boca: “Roger, tu versión ya no tiene la audiencia suficiente”. Javier Ocaña en El Pais de Madrid
Edición: Florencia Núñez, Brian Rojas, Álvaro García.
Intérpretes: Florencia Núñez, Julio Víctor González, Gabriel Núñez Rótulo, Enrique Cabrera, Dúo Solipalma, Carlos Malo, Dúo Arcavoces.
Duración: 70 minutos
Jueves 5 a domingo 8 de agosto, 20.00 horas.
Entrada general $ 200.
La cantante y compositora Florencia Núñez es de Rocha, un departamento costero al sureste de Uruguay. Sus primeras composiciones sucedieron en casa de sus padres, en las clases que compartía con el compositor Enrique Cabrera o a orillas del océano cuando veraneaba en Costa Azul, su balneario de siempre. Hoy, radicada en Montevideo, escucha sus canciones y se pregunta: ¿cuál es el origen de todas estas melodías?
Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero.Con el mapa en la mente, Florencia sale a la búsqueda de respuestas en conversaciones con autores, intérpretes o actores de la escena rochense que fueron testigos o protagonistas de la construcción del cancionero popular. Un viaje por la esencia de un departamento que traza una ruta entre melodías y paisajes, poesía y cultura y voces y raíces.
Florencia Núñez (Rocha, Uruguay, 1991)
Cantante, compositora y licenciada en Comunicación con especialización en audiovisual. Con diez años de carrera y tres discos editados, se ha posicionado como una de las voces más relevantes de la escena nacional. Sus discos "Mesopotamia" y "Palabra clásica" fueron reconocidos en los Premios Graffiti como Mejor Álbum Indie y Compositor del Año respectivamente. Recibió el Premio Nacional de Música del MEC y el Premio Ibermúsicas a la Composición de Canción Popular. Este es su primer trabajo documental.(https://cinemateca.org.uy/peliculas/1007)
Martes 3 de agosto, 20.00 horas . Entrada general $150, socios gratis.
Cantidad de público permitido establecido por protocolo.
Título original Motherless Brooklyn
Año 2019
Duración 144 min.
País Estados Unidos
Dirección Edward Norton
Guion Edward Norton (Novela: Jonathan Lethem)
Música Daniel Pemberton
Fotografía Dick Pope
Reparto Edward Norton, Bruce Willis, Willem Dafoe, Bobby Cannavale, Alec Baldwin, Leslie Mann, Gugu Mbatha-Raw, Ethan Suplee, Dallas Roberts, Michael Kenneth Williams, Fisher Stevens, Cherry Jones, Josh Pais, Robert Wisdom, Candace Smith, Doris McCarthy, Courtney Gonzalez, Joseph Siravo, Olli Haaskivi, Erica Sweany, Stephen Adly Guirgis, Peter Lewis, Corey Brown, Robert Myers, Julie Hays, Deborah Unger, Ezra Barnes
Género Thriller. Drama | Crimen. Años 50. Neo-noir. Racismo
Clasificación + 12 años
Sinopsis
Nueva York. Años 50. Lionel Essrog es un solitario detective privado, afectado por el Síndrome de Tourette, que se aventura a intentar resolver el asesinato de su mentor y único amigo, Frank Minna.
Premios
2019: Globos de Oro: Nominada a mejor música original
2019: Satellite Awards: Mejor dirección artística y Premio Auteur
Crítica
Me gusta Edward Norton, actor con el que aparentemente es (o era) difícil en el set. Parece que se trata de un perfeccionista, alguien que quiere que salga todo bien… y a su manera. Se sabe que ha alterado varios libretos de películas en las que ha trabajado e incluso ha llegado a agarrarse a las piñas con el director de uno de sus trabajos más aclamados, América X, debido a diferencias creativas. Eso le ha dado una mala reputación en el ambiente, algo que sin dudas le habrá costado varios trabajos ya que en los últimos años lo hemos visto poco en las pantallas e imagino que habrá valido también una profunda reflexión sobre su vida y sus actitudes que ha tenido, ya que actualmente se lo nota bastante más relajado en sus interpretaciones e incluso en las decisiones actorales que ha tenido, muy arriesgadas y en productos de directores firmes, que no deben dar el brazo a torcer tan fácilmente.
Y a Norton parece que le vino de nuevo el deseo de ponerse en la silla del director, algo que sólo había hecho en el año 2000 con Divinas tentaciones, comedia dramática que confieso no haber visto. En este caso se trata de una producción totalmente distinta aunque al igual que en la anterior también la protagoniza: aquí interpreta a Lionel Essrog, un detective privado con síndrome de Tourette, enfermedad que aún no era muy conocida en los años ’50 (en donde se ambienta esta película). El hombre tiene un único gran amigo, su jefe y mentor Frank Minna el cual se encuentra metido en un negocio bastante importante del cual sus colegas no saben mucho. Un día, lo que parece ser un rutinario encuentro entre detective y cliente se complica y Frank resulta asesinado, lo que deja a Lionel totalmente desolado y con muchísimas preguntas. El protagonista decide entonces comenzar a investigar cual era ese misterioso negocio encontrándose eventualmente en el medio de una poderosa conspiración que involucra a gente muy importante la cual no tiene ningún problema a la hora de eliminar cualquier estorbo que quiera impedir sus planes.
Para ser una segunda película, y especialmente una hecha 19 años después del debut, Huérfanos de Brooklyn muestra bastante confianza en el área de la dirección. Se trata de un thriller noir que apuesta a su público, sin miedo a presentar una trama en la cual la acción proviene de los diálogos y no precisamente de lo físico, con varios giros y complicaciones que exigen la atención de la platea constantemente. Norton es una mano firme detrás de la cámara y maneja el asunto con un ritmo apropiadamente pausado, que da espacio para que la trama respire y el espectador pueda seguirla. Hay también un elemento notable: la musicalización, mayormente en tono de jazz la cual funciona muy bien para crear esa atmósfera cerrada, melancólica y oscura que quiere tener el film.
En el lado actoral hay un buen desempeño de todos aunque obviamente Norton es el más destacado, interpretando un papel bastante complicado con respeto y mesura. Uno podía esperar que el actor cayera en ciertos excesos debido a la naturaleza del personaje pero afortunadamente no ocurre creando un protagonista diferente y simpático. Son particularmente notables las escenas que comparte con ese titan interpretativo que es Willem Dafoe el cual siempre se pone al hombro cualquier proyecto en el que está, elevando muchas veces el material. Hay elementos que no me convencen del todo, como por ejemplo la fotografía la cual pasa de lo sólido a lo blando con desconcertante rapidez, además de algunos secundarios que no están muy bien elegidos o cierto exceso de duración, pero de todas formas se trata de un conjunto correcto que no decepciona y se puede disfrutar. Martín Imer en ACCU
Después
de meses sin actividad, se produce el tan anhelado retorno a nuestras funciones
semanales.
Manteniendo
las precauciones del caso (protocolo mediante) retomamos la programación y
justo en nuestro mes aniversario, con algunas novedades.
Mejoramos
la proyección y el audio.
Vamos a
continuar con ciclos especiales los díasjueves y sábados, cuyos detalles están en el programa.
Y como
agosto es nuestro mes aniversario, estrenamos la película “Porque todas las
quiero cantar” de la rochense Florencia Nuñez, que se exhibirá desde el jueves
4 al domingo 8.
Los
esperamos a todos, y no olviden nuestro clásico pedido, de acercar a un nuevo
socio, para mantener encendida en nuestra ciudad, la hermosa llama del cine.