lunes, 30 de mayo de 2016

31may16 y 03jun16: Todo lo que necesitas es amor

Amor es todo lo que necesitas

Título original Den skaldede frisør
Año 2012
Duración 116 min.
País Dinamarca
Director Susanne Bier
Guión Anders Thomas Jensen
Música Johan Söderqvist
Fotografía Morten Søborg
Reparto
Pierce Brosnan, Trine Dyrholm, Kim Bodnia, Paprika Steen, Sebastian Jessen, Line Kruse, Christiane Schaumburg-Müller, Molly Blixt Egelind, William Salicath, Thomas Jessing
Productora Coproducción Suecia-Dinamarca-Italia-Francia-Alemania; Zentropa Productions / Zentropa International Sweden / Zentropa International Köln / Film i Väst / Lumière & Company / Teodora Film / Slot Machine / Liberator Productions
Género Romance. Comedia | Comedia romántica. Bodas

Sinopsis
Dos familias se reúnen en la localidad italiana de Sorrento para asistir a una boda. Philip, un hombre de negocios dedicado a la venta de verduras, e Ida, una mujer enferma de cáncer que ha perdido el pelo y ha dejado a su marido son los protagonistas.(Filmaffinity)

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=lHKvfKMXdCs

Martes 31 y Viernes 03 de junio, 20.00 horas.

lunes, 23 de mayo de 2016

24 y 27may2016:Orígenes

Orígenes
Título original I Origins
Año 2014
Duración 113 min.
País Estados Unidos
Director Mike Cahill
Guión Mike Cahill
Música Will Bates, Phil Mossman
Fotografía Markus Förderer
Reparto
Michael Pitt, Brit Marling, Astrid Bergès-Frisbey, Steven Yeun, Archie Panjabi, Kashish, Cara Seymour, William Mapother, Venida Evans, Ako, Dorien Makhloghi, Charles W. Gray, John Schiumo, Farasha Baylock, Christopher Santamaria, Sebastian Santamaria, Rhonda Ayers, Crystal Anne Dickinson, Venida Evans
Productora Verisimilitude / WeWork Studio / Bersin Pictures
Género Drama. Romance. Ciencia ficción | Cine independiente USA. Drama romántico
Web oficial http://www.ioriginsmovie.com/
Sinopsis
Ian Gray, un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce a una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. Años después, su investigación lo lleva a hacer un descubrimiento asombroso, que podría cambiar la forma en que percibimos nuestra existencia. (FILMAFFINITY)

Premios
2014: Festival de Sitges: Mejor película

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=oOsp-NmHWeo

lunes, 16 de mayo de 2016

17 y 20may16: El Clan

El Clan
Título original El Clan
Año 2015
Duración 110 min.
País Argentina
Director Pablo Trapero
Guión Pablo Trapero
Música Sebastián Escofet
Fotografía Julián Apezteguia
Reparto Guillermo Francella, Peter Lanzani, Inés Popovich, Gastón Cocchiarale, Giselle Motta, Franco Masini, Antonia Bengoechea, Gabo Correa
Productora Coproducción Argentina-España; Kramer & Sigman Films / Matanza Cine / El Deseo / Telefé / Fox International Productions (FIP) / INCAA / ICAA
Género Thriller | Basado en hechos reales. Crimen. Años 80. Secuestros / Desapariciones

Premios 2015
-Premios Goya:  película hispanoamericana
-Festival de Venecia: León de Plata,  director
-Festival de La Habana - Premio del público
-Premios Ariel: Nominada película Iberoam.

Sinopsis
La historia se basa en el caso policial del Clan Puccio, que conmocionó a la sociedad argentina a principios de los 80. Tras la aparente normalidad de los Puccio se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y al asesinato. Arquímedes, el patriarca, lidera y planifica las operaciones. Alejandro, el hijo mayor, estrella de un club de rugby, se sirve de su popularidad para no levantar sospechas. Los demás miembros de la familia son cómplices en mayor o menor grado de los crímenes del clan y viven de los beneficios obtenidos de los rescates que pagan los familiares de los secuestrados.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=n7kpI79cPBk

lunes, 9 de mayo de 2016

10 y 14may16: Taxi Teherán

Taxi Teherán
Título original Taxi
Año 2015
Duración 82 min.
País Irán
Director Jafar Panahi
Guión Jafar Panahi
Reparto Documentary, Jafar Panahi
Productora Jafar Panahi Film Productions
Género Documental. Drama | Road Movie. Drama social. Falso documental
Sinopsis
Un taxi recorre las vibrantes y coloridas calles de Teherán. Pasajeros muy diversos entran en el taxi y expresan abiertamente su opinión mientras son entrevistados por el conductor que no es otro que el director del film, Jafar Panahi. Su cámara, colocada en el salpicadero del vehículo, captura el espíritu de la sociedad iraní a través de este viaje. (FILMAFFINITY)

Premios
2015: Premios César: Nominada a mejor película extranjera
2015: Festival de Berlín: Oso de Oro (Mejor largometraje) y Premio FIPRESCI

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=dOkcmpwPXIo

lunes, 2 de mayo de 2016

03 y 06may16: Suite francesa

Suite francesa
Título original Suite française
Año 2014
Duración 107 min.
País Reino Unido
Director Saul Dibb
Guión Matt Charman, Saul Dibb (Libro: Irène Némirowsky)
Música Rael Jones
Fotografía Eduard Grau
Reparto Michelle Williams, Matthias Schoenaerts, Kristin Scott Thomas, Sam Riley, Margot Robbie, Ruth Wilson, Alexandra Maria Lara, Tom Schilling, Eileen Atkins, Lambert Wilson
Productora
Coproducción Reino Unido-Francia-Canadá; Alliance Films / Qwerty Films / Scope Pictures
Género Romance. Drama | Drama romántico. Años 40. II Guerra Mundial
Sinopsis
Año 1940, durante la ocupación alemana del ejército nazi en Francia. Lucile Angellier (Michelle Williams) es una joven que aguarda noticias de su marido, prisionero de guerra, mientras lleva una sofocante existencia junto a su controladora suegra (Kristin Scott Thomas) en un pequeño pueblo francés. Ambas viven ajenas a la realidad de la guerra hasta que un grupo de refugiados parisinos llega a la localidad huyendo de la ocupación, al que le sigue un regimiento de soldados alemanes que establecen sus residencias en los hogares de los habitantes del pueblo. En casa de los Angellier, Lucile intenta en un principio ignorar a Bruno (Matthias Schoenaerts), el elegante y refinado oficial alemán a quien se le ha encargado vivir con ellas. (FILMAFFINITY)

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=sfl9olO-txg

El resto de la programación de mayo aquí.

lunes, 25 de abril de 2016

26 y 29abr16: Dos días, una noche

Dos días, una noche

Título original Deux jours, une nuit (Two Days, One Night)
Año 2014
Duración 96 min.
País Bélgica
Director Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Guión Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Fotografía Alain Marcoen
Reparto
Marion Cotillard, Fabrizio Rongione, Pili Groyne, Simon Caudry, Catherine Salée, Batiste Sornin, Alain Eloy, Myriem Akeddiou, Fabienne Sciascia, Olivier Gourmet
Productora Coproducción Bélgica-Francia; Les Films du Fleuve / Archipel 35
Género Drama | Drama social. Trabajo/empleo. Crisis económica actual
Sinopsis
Sandra dispone sólo de un fin de semana para ir a ver a sus colegas y convencerlos de que renuncien a su paga extraordinaria para que ella pueda conservar su trabajo. Su marido la acompaña para apoyarla. (FILMAFFINITY)

Premios 2014
-Premios Oscar: Nominada a Mejor actriz (Marion Cotillard)
-Premios César: Nominada a Mejor actriz (Cotillard) y Mejor film extranjero
-Premios Guldbagge: Mejor película extranjera
-Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
-Premios BAFTA: Nominada a Mejor película en habla no inglesa
-Seminci de Valladolid: Sección oficial largometrajes a concurso
-National Board of Review: Mejores películas extranjeras del año
-Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Cotillard)
-Premios del Cine Europeo: Mejor actriz (Cotillard)
-Satellite Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor película extranjera
-Critics Choice Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor actriz (Cotillard)
-Asociación de Críticos de Chicago: 2 nom. incluyendo Mejor película extranjera

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=ZhWQxo1l4io


domingo, 17 de abril de 2016

19abr16 y 22abr16: Lugares oscuros

Dark Places (Lugares oscuros)
Título original Dark Places
Año 2015
Duración 113 min.
País Reino Unido
Director Gilles Paquet-Brenner
Guión Gilles Paquet-Brenner (Novela: Gillian Flynn)
Música BT, Gregory Tripi
Fotografía Barry Ackroyd
Reparto
Charlize Theron, Nicholas Hoult, Chloë Grace Moretz, Christina Hendricks, Tye Sheridan, Corey Stoll, Drea de Matteo, Azure Parsons, Andrea Roth, Dora Madison Burge, Sterling Jerins, Laura Cayouette, Shannon Kook, Glenn Morshower, Addy Miller
Productora
Coproducción Reino Unido-Francia-USA; Exclusive Media Group / Mandalay Vision / Cuatro Plus Films
Género
Drama. Intriga. Thriller | Crimen. Años 80. Familia
Web oficial
http://darkplacesmovie.com/
Sinopsis
Una chica de Kansas sobrevive a la masacre de su familia y testifica en contra de su hermano como el asesino. 25 años después será visitada por una sociedad secreta que reclama la inocencia de su hermano. De algún modo, tan sólo reviviendo la tragedia podrá averiguar la verdad. (FILMAFFINITY)

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=8pozKLShtuU

domingo, 10 de abril de 2016

12abr15 y 15abr15: La chispa de la vida

La chispa de la vida

Título original La chispa de la vida
Año 2011
Duración 98 min.
País España
Director Álex de la Iglesia
Guión Randy Feldman
Música Joan Valent
Fotografía Kiko de la Rica
Reparto
José Mota, Salma Hayek, Blanca Portillo, Juan Luis Galiardo, Fernando Tejero, Antonio Garrido, Manuel Tallafé, Santiago Segura, Carolina Bang, Juanjo Puigcorbé, Antonio de la Torre, Joaquín Climent, José Manuel Cervino, Eduardo Casanova, Nerea Camacho, Nacho Vigalondo
Productora
Double Nickel Entertainment / Trivisión S.L.
Género
Drama. Comedia | Comedia dramática. Comedia negra. Sátira. Televisión
Sinopsis
Roberto (José Mota) es un publicista en paro que alcanzó el éxito cuando se le ocurrió un famoso eslogan: "Coca-Cola, la chispa de la vida". Ahora es un hombre desesperado que, intentando recordar los días felices, regresa al hotel donde pasó la luna de miel con su mujer (Salma Hayek). Sin embargo, en lugar del hotel, lo que encuentra es un museo levantado en torno al teatro romano de la ciudad. Mientras pasea por las ruinas, sufre un accidente: una barra de hierro se le clava en la cabeza y lo deja completamente paralizado. Si intentara moverse se moriría. Se convierte así en el foco de atención de los medios de comunicación, lo que volverá a cambiar su vida... (FILMAFFINITY)

Premios
2011: Premios Goya: Nominada a mejor actriz (Hayek) y actor revelación (Mota)

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=2I45RrYNP2o

martes, 5 de abril de 2016

05 y 08abr16: La dama de oro

La dama de oro

Título original Woman in Gold
Año 2015
Duración 107 min.
País Reino Unido
Director Simon Curtis
Guión Alexi Kaye Campbell
Música Martin Phipps, Hans Zimmer
Fotografía Ross Emery
Reparto
Helen Mirren, Ryan Reynolds, Daniel Brühl, Tatiana Maslany, Charles Dance, Katie Holmes, Antje Traue, Max Irons, Elizabeth McGovern, Jonathan Pryce, Tom Schilling, Moritz Bleibtreu, Anthony Howell, Allan Corduner, Henry Goodman
Productora Coproducción GB-USA; BBC Films / Origin Pictures
Género Drama | Basado en hechos reales. Biográfico. Nazismo. Pintura

Sinopsis
Basada en una historia real. Maria Altmann (Helen Mirren), una mujer judía que huyó de Viena durante la II Guerra Mundial (1939-1945), regresa sesenta años después para reclamar las propiedades que los nazis confiscaron a su familia, entre las que se encuentra el célebre 'Retrato de Adele Bloch-Bauer I', de Gustav Klimt . Un joven abogado (Ryan Reynolds) la ayudará en su lucha con el gobierno austriaco y la Corte Suprema de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Maria deberá enfrentarse a las terribles verdades de su pasado. (FILMAFFINITY)

Premios
2015: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz (Helen Mirren)

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=XMVSJR-NgpE

Martes 05 y viernes 08 a las 20.00 hrs.

martes, 29 de marzo de 2016

Descarga la programación de marzo-abril 16.

Desde aquí.

29mar16 y 01abr16: Temple Grandin

Temple Grandin (TV)
Título original Temple Grandin
Año 2010
Duración 103 min.
País Estados Unidos
Director Mick Jackson
Guión Christopher Monger, Merritt Johnson (Libro: Temple Grandin, Margaret Scarciano)
Música Alex Wurman
Fotografía Ivan Strasburg
Reparto
Claire Danes, Julia Ormond, Catherine O'Hara, David Strathairn, Melissa Farman, Barry Tubb, Stephanie Faracy, Jenna Hughes, Steve Shearer, Richard Dillard, David Born
Productora
HBO Films / Ruby Films
Género
Drama | Biográfico. Años 40. Discapacidad. Telefilm. Autismo
Web oficial
http://www.hbo.com/movies/temple-grandin/index.html
Sinopsis
Biopic sobre Temple Grandin, una mujer autista nacida en 1947 que se convirtió en una de las científicas más brillantes de su tiempo. (FILMAFFINITY)
Premios 2010
7 Emmys, incluyendo mejor telefilm, dirección y actriz (Danes). 15 nominaciones
1 Globo de Oro: Mejor Actriz (Danes). 3 nominaciones, incl. Mejor película TV
American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año
Satellite Awards: Mejor telefilm, actriz (Danes) y actor secundario (Strathairn)
Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película para TV
Sindicato de Directores (DGA): Mejor director (Miniserie/Telefilm)
Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz (Telefilm o Miniserie) (Danes). 3 Nominaciones

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=2ywUeDqD0jM

lunes, 14 de diciembre de 2015

15dic15 y 18dic15: Lluvia de color azul con un toque de rojo + corto local



La Alianza Francesa tiene el honor de recibir en Diciembre 2015 a la editora y al director de fotografía de la película "Lluvia de color azul con un toque de rojo", rodada en Nigeria y estrenada este año. Después de un pasaje por Chile y Montevideo, Sara El Rhazoui y Jérôme Fino visitarán nuestro departamento.
“LLUVIA DE COLOR AZUL CON UN TOQUE DE ROJO”
(”Pluie de couleur bleue avec un peu de rouge”)
1h15 / HD STEREO / VOSE / NIGERIA 2015
Sinopsis :
¡El remake Tuareg de “Purple Rain” por fin llegó! Protagonizada por el músico Mdou Moctar, “Lluvia de color azul con un toque de rojo” narra la historia de un joven músico Tuareg en el Norte de Nigeria tratando
de cumplir su sueño contra viento y marea: ser guitarrista. En el contexto particular de la ciudad de Agadez, Mdou debe enfrentarse a una competencia feroz, a conflictos familiares, a desafíos amorosos y a su más grande
rival: él mismo. “Lluvia de color azul con un toque de rojo” es una versión original y a su vez un
homenaje a las luchas sociales y políticas a través de la música. Es inspirada en la película “Purple Rain” de Prince, también en el neorealismo italiano y en las películas experimentales de Jean Rouch.
Trailer:
https://vimeo.com/83729837
Además:



El reflejo de AliceCorto del taller de cine del MEM, que orienta la profesora Cecilia Rodríguez, con presencia en sala del elenco.

martes, 8 de diciembre de 2015

08dic15 y 11dic15: Ocho apellidos vascos

Ocho apellidos vascos

Título original Ocho apellidos vascos
Año 2014
Duración 98 min.
País España
Director Emilio Martínez-Lázaro
Guión Borja Cobeaga, Diego San José
Música Fernando Velázquez
Fotografía Gonzalo F. Berridi, Juan Molina
Reparto Dani Rovira, Clara Lago, Carmen Machi, Karra Elejalde, Alfonso Sánchez, Alberto López, Aitor Mazo, Lander Otaola
Productora
Lazonafilms / Kowalski Films / Telecinco Cinema
Género
Comedia. Romance | Comedia romántica
Web oficial
http://www.lazona.eu/html/cine/8apellidos.html
Sinopsis
Rafa (Dani Rovira) es un joven señorito andaluz que no ha tenido que salir jamás de su Sevilla natal para conseguir lo único que le importa en la vida: el fino, la gomina, el Betis y las mujeres. Todo cambia cuando conoce una mujer que se resiste a sus encantos: es Amaia (Clara Lago), una chica vasca. Decidido a conquistarla, se traslada a un pueblo de las Vascongadas, donde se hace pasar por vasco para vencer su resistencia. Adopta el nombre de Antxon y varios apellidos vascos: Arguiñano, Igartiburu, Erentxun, Gabilondo, Urdangarín, Otegi, Zubizarreta... y Clemente. (FILMAFFINITY)

Premios
2014: 3 Premios Goya: Mejor actor revelación (Rovira), actor de reparto y actriz de reparto

Una crítica:
Ocho apellidos vascos es la película española más exitosa de todos los tiempos, la segunda en recaudación en el país (56,2 millones de euros, solo por debajo de Avatar) y, con más de 9,5 millones de espectadores, la tercera más vista de la historia de España. Inevitablemente, ya han anunciado una secuela, imaginativamente titulada Nueve apellidos vascos. Se trata de una mediana comedia de enredos, con una idea graciosa (andaluz que se hace pasar por vasco para conquistar a una vasca que lo ha rechazado), media docena de buenos chistes, un decente nivel interpretativo, un montón de tópicos regionalistas (los andaluces creen que todos los vascos son unos terroristas, los vascos detestan a los andaluces, un puñado de jóvenes extremistas se enfervoriza cuando el protagonista, falso vasco, pronuncia para salir del paso un discurso independentista), y un esmero fotográfico que sabe aprovechar el hermoso, algo salvaje paisaje de Euzkadi.
El éxito de taquilla puede deberse, naturalmente, a que los españoles están metidos en un montón de problemas, buscan entretenimiento liviano, y el director Martínez-Lázaro, que hace demasiado tiempo hizo una película realmente buena (Las palabras de Max, 1978) pero después incurrió en cualquier cosa, se las arregla para más o menos proporcionárselo. La alarma surge empero si corresponde razonar que este es el mejor entretenimiento que el cine español está hoy en condiciones de ofrecer.
Hay por supuesto una larga tradición de comedia española. Entre lo mejor caben desde Bienvenido Mr. Marshall (1952), Calabuig (1956), Los jueves, milagro (1956)o la saga de los Leguineche (La escopeta nacional, 1977,y secuelas) y otras cosas de Luis García Berlanga, las películas españolas del italiano Marco Ferreri con frecuente colaboración del guionista Rafael Azcona (el humor negro de El cochecito, 1960), la producción de Pedro Almodóvar cuando todavía tenía sentido del humor (digamos Entre tinieblas, 1983 o Mujeres al borde de un ataque de nervios, 1988), algunos aportes de Fernando Trueba, que cuando ganó el Oscar por Belle époque (1992) dedicó su premio a "mi Dios: Billy Wilder", o los films iniciales de Alex de la Iglesia (El día de la bestia, 1995; La comunidad, 2000).
En el otro extremo está el humor "guarro" (aunque, admitámoslo, algunos lo encuentren efectivo) de la saga Torrente o el más reciente y penoso Almodóvar (Los amantes pasajeros debe ser su peor película en mucho tiempo).
Es cierto que 8 apellidos vascos evita el humor grueso, aunque a menudo no encuentra otro para reemplazarlo. Si recuerda algo es más bien la tradición de la comedia española más comercial y menos inspirada. Cuando cerca del final se desenvuelve un romance al compás de una sevillana, uno se siente cerca del cine que hacía hace treinta o cuarenta años Mariano Ozores, casi siempre con Manolo Escobar (buen cantante) como protagonista, o de las cosas entre "sexy" y costumbristas del franquismo tardío, habitualmente protagonizadas por José Luis López Vázquez, Alfredo Landa o ambos, de las que hubo un montón pero resulta difícil recordar un título en concreto.
Naturalmente es arriesgado emitir una opinión demasiado firme a propósito de un cine español que, hoy por hoy, casi no llega al Uruguay. Pero el abrumador éxito de una película menor como 8 apellidos vascos sugiere algo: que no hay, o hay muy pocas, películas mayores. No es un problema únicamente hispano: la falta de ideas es el rasgo más perceptible en casi todo lo que se ve en la cartelera comercial, y no solo en lo que viene de Europa.
Guillermo Zapiola en El País

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=YfopzNHLp4o

martes, 1 de diciembre de 2015

01dic15 y 04dic15: Gianni y sus mujeres

Gianni y sus mujeres

Título original Gianni e le donne (The Salt of Life)
Año 2011
Duración 90 min.
País Italia
Director Gianni Di Gregorio
Guión Gianni Di Gregorio, Valerio Attanasio
Música Ratchev and Carratello
Fotografía Gogò Bianchi
Reparto Gianni Di Gregorio, Valeria De Franciscis, Alfonso Santagata, Valeria Cavalli, Aylin Prandi, Elisabetta Piccolomini, Kristina Cepraga, Teresa Di Gregorio, Lilia Silvi, Gabriella Sborgi
Productora BiBi Film / Isaria Productions / Rai Cinema Género
Comedia | Vejez
Sinopsis
Gianni es un jubilado que tiene muchas ocupaciones: debe hacer los recados y toda clase de trabajitos para su mujer, para su hija y para una guapa vecina. Un día, su viejo amigo Alfonso, que disfruta de unas sorprendentes aventuras sexuales, decide que ya es hora de que Gianni tenga novia y redescubra algunos de los placeres de la vida. (FILMAFFINITY)


Premios
2011: Premios David di Donatello: 2 nominaciones

Una crítica:
La opera prima de Gianni Di Gregorio fue Vacaciones de ferragosto (2008), una película de metraje escueto -tan solo 75 minutos- que evocaba la comicidad derrumbada y melancólica de la mejor comedia italiana de posguerra. El estreno de Gianni y sus mujeres confirma que aquello no era un aislado capricho, sino la primera piedra de un proyecto creativo.
Gianni Di Gregorio parece haber adoptado la metodología de trabajo de los grandes cómicos del cine mudo; un modo de hacer que se perpetuó en Jacques Tati y, en cierta medida, sigue teniendo en Woody Allen a un infatigable guardián de las esencias. Como en tiempos de Chaplin y Keaton, la clave está en acortar las distancias entre actor / creador y personaje: el Gianni de la película es una destilación autoirónica del propio Di Gregorio y, también, una modulación del Gianni de Vacaciones de ferragosto. Aquí, ese arquetipo de sesentón resignado tiene mujer, hija y seudo-yerno con las horas contadas, pero sigue cargando con una mamma que es la mayor prueba que el destino ha puesto a su madera de santo Job.
Si en Vacaciones... pervivía el vodevil en el contexto terminal de un hogar poblado de ancianas compitiendo por el afecto y la atención del antihéroe, Gianni y sus mujeres sería la negación crepuscular de una comedia de Álvaro Vitali o un funeral por el espíritu de Benny Hill: Gianni, el personaje, intenta recuperar su visibilidad frente al elemento femenino, obteniendo una sucesión de sutiles humillaciones que convierten a la película, por su habilidad para el slapstick del desencuentro masculino / femenino, en la respuesta desacelerada al Siete ocasiones (1925) de Buster Keaton. La sutileza con la que Di Gregorio establece dinámicas de pareja cómica casi con cada miembro restante del reparto -aunque la madre y el yerno se llevan la palma- es otro testimonio del genio cómico que anida en esta película que explora las amargas negociaciones con el invierno del deseo. El Pais de Madrid.
Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=0p55jQXHQ0s

Programación de diciembre:
https://mega.nz/#!KANGnDaI!YlVn2jhI_ARb0jZFW9k9oK7Y5KwsYtol76tbdHPYvAs

Programación de diciembre 2015.

Descárguela aquí.

martes, 24 de noviembre de 2015

24nov15 y 27nov15: Ciudadano Kane (o El ciudadano)

Ciudadano Kane

Título original Citizen Kane
Año 1941
Duración 119 min.
País Estados Unidos
Director Orson Welles
Guión Orson Welles & Herman J. Mankiewicz
Música Bernard Herrmann
Fotografía Gregg Toland (B&W)
Reparto Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Erskine Sanford, William Alland, Alan Ladd
Productora RKO / Mercury Theatre Productions
Género
Drama | Periodismo. Película de culto
Sinopsis
Un importante magnate estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia antes de expirar, ”Rosebud”, cuyo significado es un enigma, despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población. Así las cosas, un grupo de periodistas emprende una investigación para desentrañar el misterio. (FILMAFFINITY)

Una crítica:
Citizen Kane une al recuerdo de Koheleth el de otro nihilista: Franz Kafka. El tema (a la vez metafísico y policial, a la vez psicológico y alegórico) es la investigación del alma secreta de un hombre, a través de las obras que ha construido, de las palabras que ha pronunciado, de los muchos destinos que ha roto. El procedimiento es el de Joseph Conrad en Chance (1914) y el del hermoso film The Power and the Glory: la rapsodia de escenas heterogéneas, sin orden cronológico. Abrumadoramente, infinitamente, Orson Welles exhibe fragmentos de la vida del hombre Charles Foster Kane y nos invita a combinarlos y a reconstruirlo.
Las formas de la multiplicidad, de la inconexión, abundan en el film: las primeras escenas registran los tesoros acumulados por Foster Kane; en una de las últimas, una pobre mujer lujosa y doliente juega en el suelo de un palacio que es también un museo, con un rompecabezas enorme. Al final comprendemos que los fragmentos no están regidos por una secreta unidad: el aborrecido Charles Foster Kane es un simulacro, un caos de apariencias (corolario posible, ya previsto por David Hume, por Ernst Mach y por nuestro Macedonio Fernández: ningún hombre sabe quién es, ningún hombre es alguien). En uno de los cuentos de Chesterton - The Head of Caesar, creo -, el héroe observa que nada es tan aterrador como un laberinto sin centro. Este film es exactamente ese laberinto. La ejecución es digna, en general, del vasto argumento.
Jorge Luis Borges - Revista Sur Nº 83, agosto de 1941.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=iRMItHAUGgw

martes, 17 de noviembre de 2015

17nov15 y 20nov15: Mr. Kaplan

Kaplan

Título original Mr. Kaplan
Año 2014
Duración 98 min.
País Uruguay
Director Álvaro Brechner
Guión Álvaro Brechner
Música Mikel Salas
Fotografía Álvaro Gutiérrez
Reparto
Héctor Noguera, Néstor Guzzini, Rolf Becker, Nidia Telles, Nuria Fló, Leonor Svarcas, Gustavo Saffores, Hugo Piccinini, César Jourdan, Jorge Bolani, Augusto Mazzarelli, Adela Dubrá, Roberto Suárez, Anouk Ogueta
Productora
Baobab Films
Género
Comedia. Thriller. Drama | Vejez. Comedia negra. Años 90
Sinopsis
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el viejo judío Jacobo Kaplan huyó a Sudamérica. Descontento con su nuevo rabino, su comunidad, su familia y su vida y temiendo morir y no ser recordado, con casi 80 años decide, con la ayuda de un policía retirado, dar un vuelco a su vida. Emprende entonces una aventura singular: capturar a un viejo alemán, dueño de un restaurante, porque está convencido de que es un antiguo oficial nazi. Su objetivo es llevarlo a Israel. Así contribuirá a recuperar el orgullo y la dignidad de la comunidad judía. (FILMAFFINITY)
Premios
2014: Premios Goya: Nominada a Mejor película hispanoamericana
2014: Festival de Mar del Plata: Selección oficial (Competencia Latinoamericana)
2014: Festival de La Habana: Selección oficial largometrajes a concurso
2014: Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=daw-M-pQFaw

martes, 10 de noviembre de 2015

10nov15 y 13nov15: La conspiración del silencio

La conspiración del silencio

Título original Im Labyrinth des Schweigens (Labyrinth of Lies)
Año 2014
Duración 122 min.
País Alemania
Director Giulio Ricciarelli
Guión Elisabeth Bartel, Giulio Ricciarelli
Música Sebastian Pille
Fotografía Roman Osin
Reparto Alexander Fehling, Andre Szymanski, Friederike Becht, Johannes Krisch, Hansi Jochmann, Johann von Buelow, Robert Hunger-Buehler, Lukas Miko, Gert Voss
Productora Beta Film
Género Drama | Basado en hechos reales. Drama judicial. Nazismo. II Guerra Mundial. Años 60
Sinopsis
Un joven y ambicioso fiscal descubre cómo importantes instituciones alemanas y algunos miembros del gobierno están involucrados en una conspiración cuyo fin es encubrir los crímenes de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. (FILMAFFINITY)

Una crítica:
“¿Es que quieres que todos los niños alemanes empiecen a preguntarse si sus padres son unos asesinos?”. Pronunciada hacia la mitad de la película, la cuestión, que podría configurarse como el principal argumento en contra de los enemigos de la memoria histórica, la de Alemania o la de cualquier otro lugar gangrenado por su reciente pasado histórico, apunta hacia la esquizofrenia moral de un pueblo. En el año 1958, más de una década después del final de la II Guerra Mundial, aún se podía preguntar a los alemanes por el nombre de Auschwitz sin que apenas nadie supiera que se trataba del mismísimo infierno.
Aunque casi igual de perturbador sea que ahora, en 2015, poca gente sepa que hasta principios de los años sesenta el campo de exterminio nazi rondaba el mito y el desconocimiento, pero no la certeza. Por eso, más allá de sus detalles, son tan reveladoras películas como La conspiración del silencio, debut como director del italoalemán Giulio Ricciarelli.
El conocido históricamente como Segundo proceso de Auschwitz, mucho menos conocido que el de Núremberg, organizado por los aliados, y quizá aún menos que el de Adolf Eichmann, en Jerusalén, con el que casi coincide en el tiempo, fue el primero en el que tanto jueces como acusados eran alemanes, y a su fase de instrucción durante años dedica La conspiración del silencio su relato, centrado en un joven fiscal de Fráncfort cuya mayor virtud para el puesto era que había nacido en 1930, por tanto, con imposibilidad de responsabilidades jurídicas y morales. La película se aleja de cualquier maniqueísmo, y su carácter excesivamente expositivo tiene una innegable contrapartida: se convierte en profundamente didáctica.
Javier Ocaña en El Pais de Madrid

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=UmstVmi0tqE

martes, 3 de noviembre de 2015

03nov15 y 06nov15: St. Vincent

St. Vincent

Título original St. Vincent
Año 2014
Duración 103 min.
País Estados Unidos
Director Theodore Melfi
Guión Theodore Melfi
Música Theodore Shapiro
Fotografía John Lindley
Reparto Bill Murray, Melissa McCarthy, Naomi Watts, Jaeden Lieberher, Chris O'Dowd, Terrence Howard, Selenis Leyva, Katharina Damm, Nate Corddry, Scott Adsit, Kimberly Quinn, Lenny Venito, Greta Lee, Alyssa Ruland, Parker Fong, Dario Barosso
Productora
The Weinstein Company / Chernin Entertainment / Crescendo Productions
Género
Comedia. Drama | Cine independiente USA
Web oficial
http://stvincentfilm.com/
Sinopsis
Maggie (Melissa McCarthy) es una madre separada que se muda a Brooklyn con su hijo de 12 años, Oliver (Jaeden Lieberher). Al tener que trabajar muchas horas, no le queda más opción que dejar a Oliver al cargo de su nuevo vecino, Vincent (Bill Murray), un jubilado cascarrabias aficionado al alcohol y a las apuestas. Pronto, una peculiar amistad florece entre ellos. Junto a una stripper embarazada llamada Daka (Naomi Watts), Vincent conduce al chico por todas las paradas que conforman su rutina diaria: las carreras de caballos, el club de striptease, y su bar habitual. Pero mientras Vincent cree que ayuda a Oliver a hacerse un hombre, éste comienza a ver en el viejo gruñón algo que nadie más ve: un hombre incomprendido de buen corazón. (FILMAFFINITY)


Una crítica:
A veces es difícil darse cuenta del valor de los contemporáneos, pero en este caso ya debería estar claro: Bill Murray es uno de los mejores comediantes de la historia del cine. Le sobran las pruebas: la resistente Meatballs, Los cazafantasmas, ¿Qué tal, Bob?, la magistral Hechizo del tiempo, Ed Wood, la un tanto olvidada Mad Dog and Glory, Kingpin, la celebrada Perdidos en Tokio y las películas con Wes Anderson, entre otras. Y ésas están muy lejos de ser todas. Este mínimo repaso viene al caso especialmente con St. Vincent, porque se trata de una película que basa gran parte de su atractivo en que Murray interprete a un personaje que es mayormente un mix de otras interpretaciones del actor. Su Vincent es gruñón, áspero, ácido, irónico y está de vuelta de todo. Y tiene, como suele suceder con muchos personajes de Murray -recordemos que también interpretó a un Scrooge moderno en Los fantasmas contraatacan-, una calidez oculta.
Vincent vive solo, aunque tiene un gato hermoso y fotogénico, y frecuenta a una prostituta rusa embarazada. Su vida indolente, alcohólica y a los tumbos autodestructivos sufrirá un cambio cuando a la casa de al lado se muden una mujer divorciada con su hijo, que, por supuesto, no lo pasa bien en la escuela nueva. Acercamientos, aprendizajes mutuos y otras cuestiones. St. Vincent tiene muy poca originalidad y pueden rastrearse referencias múltiples de principio a fin: además de películas anteriores con Murray -notablemente Rushmore, de Wes Anderson- pueden sumarse Un gran chico, Perfume de mujer y sigue la lista. El director y guionista Theodore Melfi exagera con los condimentos de la caída en desgracia del personaje y también con la musicalización para emocionar, y permite que la película se ablande demasiado, que evidencie su fórmula en exceso.
Sin embargo, más allá de las limitaciones de St. Vincent, no deja de ser un placer ver a un maestro como Murray adueñarse otra vez de un relato, con ese arte interpretativo que nunca necesitó del énfasis para brillar con una luz especial, tan tenue que los de la Academia de Hollywood no logran ver. Por su parte, el gato, el chico Jaeden Liberher, Naomi Watts y Melissa McCarthy saben devolver con prestancia y eficacia los pases del maestro. No se pierdan los créditos, en los que Murray despliega su capacidad de fumar, tararear a Dylan y regar con sardónica convicción un jardín seco. Javier Porta Fouz en La Nación

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=o17H5Eat0gk

Programación de Noviembre.

Click aquí.